Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 14, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

En una chacra Aapresid estudiaron qué hacer con los suelos salinos: “Con cultivos adaptados se pueden recuperar los primeros 30 centímetros”

Bichos de campo por Bichos de campo
22 noviembre, 2023

Los procesos de salinización de suelos generan fuertes impactos en los sistemas productivos. Además de la degradación física del suelo, la alta presencia de sal genera altos gastos energéticos en los cultivos para abastecerse de agua, lo que termina en marchitamiento o pérdida de stand de plantas. A esto se suma el efecto tóxico de algunas sales o su interferencia en la absorción de iones importantes para el desarrollo de los cultivos como potasio o calcio.

En un informe de Aapresid (Asociación de Productores en Siembra Directa), Julián Isasti, el responsable técnico de la Chacra América, relató las estrategias de recuperación que han logrado implementar en este centro experimental.

Según Isasti, lo primero es conocer con qué problema lidiamos. La conductividad eléctrica (CE) y el pH son buenos indicadores para suponer e identificar si estamos ante un suelo salino, sódico o salino-sódico. En líneas muy generales, cuando la CE está por encima de 4 dS.m-1 (decisiemens por metro) el suelo es salino, y si a esta alta CE se suman valores de pH arriba de 8, estaríamos ante un suelo salino-sódico.

El origen de la salinización en la zona de América, en el oeste bonaerense, es la escasa pendiente regional que hace que, dependiendo del año húmedo o subhúmedo, las napas queden cercanas a la superficie y se expoengan las sales al evaporarse el agua. Los productores de Aapresid de la zona decidieron hacer frente al problema y se aliaron con especialistas en busca de soluciones. Fue ese el origen de la Chacra América.

El objetivo que se propuso la Chacra fue probar y desarrollar estrategias que permitan el lavado de las sales por medio de la acción de las raíces, mejorando la infiltración. “Si bien las sales no van a irse del perfil, con la implantación de cultivos adaptados se pueden recuperar los primeros 30 centímetros del suelo mejorando la actividad biológica a través de la respiración radicular, y obtener una buena performance de las pasturas o cultivos que implantemos”, destacó Isasti tras los ensayos.

Para colonizar estos ambientes, el primer paso es evaluar los niveles de salinidad y pH. Esto va de la mano con la medición del riesgo hídrico, es decir, caracterizar la pendiente del terreno y la frecuencia con que los bajos sufren anegamientos o inundaciones, producto de las precipitaciones o desborde de ríos.

También es importante realizar muestreos de suelos y de las napas para entender la dinámica de las mismas en un contexto donde el clima cambia año a año. Y por último hacer una correcta elección de especies.

En este punto, el experto dijo que se puede optar por especies anuales o perennes, pasturas o cultivos de servicios. En los ambientes de la Chacra dominados por pelo de chancho, el objetivo fue empezar la restauración con especies invernales sembradas temprano, con pasturas como agropiro y cultivos de servicios como triticale, cebada, vicia y melilotus.

Las siembras tempranas fueron una estrategia clave, ya que es cuando se dan condiciones de recarga en el perfil que diluyen las sales, y por otro lado, las temperaturas son óptimas para un buen crecimiento inicial que les permita pasar el invierno para generar gran cantidad de biomasa hacia la primavera.

En estos ambientes la gran dificultad es lograr el stand de plantas deseado, con lo cual el segundo acierto fue el uso de alta densidad de plantas, y acompañar todo el manejo con la fertilización adecuada, entendiendo que esos suelos tienen además bajo contenido de materia orgánica.

UPL promueve un bioinsumo con un caso concreto de recuperación de suelos salinos donde “antes no crecía nada”

La tarea de siembra debe ajustarse también a estos ambientes: “sacar las tapadoras, asegura una buena penetración de las cuchillas turbo para que las costras o coloides de sodio se rompan, y que la cola de castor esté haciendo bien el trabajo para favorecer contacto suelo-semilla”, explicó Isasti.

Isasti concluyó que en estos ambientes la clave es trabajar la intensificación del sistema dentro del paisaje, recuperar o mantener la productividad en estos suelos implica generar suelos fértiles y vivos con actividad radicular y de microorganismos permanentes, para mejorar la infiltración y lavado de sales.

Etiquetas: aapresidchacra américaJulián Isastirecuperación de suelossuelos salinossuelos sodicos
Compartir7911Tweet4945EnviarEnviarCompartir1384
Publicación anterior

Tombolini entrará en la historia como el secretario de Comercio más ineficaz: Gastó miles de millones en subsidiar la harina, pero el pan francés igual aumentó el 300%

Siguiente publicación

¿Rebelión fiscal en puerta? Se aprobó la nueva tasa municipal en Azul y los productores se preparan para apelar en la Justicia

Noticias relacionadas

Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

por Bichos de campo
13 julio, 2025
Actualidad

No se aguanta el frío: Se redujo fuerte la población de chicharritas, pero los expertos aseguran que no hay que dejar de monitorear

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Actualidad

Aapresid lanza una nueva certificación para productores que optaron por la agricultura regenerativa y quieren validar lo que hacen

por Bichos de campo
9 junio, 2025
Actualidad

Ahora solo falta que se pronuncie Aapresid: Como las universidades y la Mesa de Enlace, también los Grupos CREA expresaron “preocupación” por el avance del gobierno sobre el INTA

por Matias Longoni
6 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Miguel Angel Castro says:
    2 años hace

    Muy bueno la nota. La cebolla tolera muy bien los suelos salinos.

  2. Teddy CURTI says:
    2 años hace

    Muy buena informacion. Soy productor del Sur de Cordoba. Tambien tenemos lotes con problemas de salinidad. En La Cesira Cordoba

Valor soja

La normalización del tipo de cambio es una buena noticia para los sectores exportadores (con el agro a la cabeza)

13 julio, 2025
Destacados

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

13 julio, 2025
Valor soja

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

13 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .