Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En un congreso en Paraguay mostraron que la Argentina sigue siendo imbatible líder regional en un rubro agropecuario: ¿Cuál será?

Bichos de campo por Bichos de campo
31 octubre, 2024

Otros países han desplazado a la Argentina en el negocio de la carne vacuna. La han superado también en soja o maíz. Y hasta la han corrido del liderazgo en vinos. Pero hay un rubro agropecuario en el que la Argentina sigue siendo la líder regional indiscutida y eso quedó claro en un interesante informe presentado en el Congreso ALIM 2024, que concluyó este miércoles en la ciudad de Asunción, capital de Paraguay.

La sigla del congreso da cuenta de qué sector estamos hablando. La ALIM es la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros, que incluye a todos los países de la región. Más de 400 personas convocadas por esa entidad en Paraguay pudieron observar que en el rubro trigo y harina, la Argentina parece todavía imbatible.

Con un discurso plagado de historia, el presidente Santiago Peña elogió al agro paraguayo, que no cesa de batir récords a partir de la libertad de mercado y la reforma “triple 10”

Para empezar, el trabajo dice que en América Latina (incluyendo a Brasil y México) hay 697 molinos operativos, que muelen en promedio cada uno 85.580 toneladas por año. “Brasil, Argentina y México son los países con mayor cantidad de molinos y capacidad de molienda”, indicó ALIM. Nuestro país dispone solo de 160 plantas, pero a diferencia de los otros dos países mencionados, que tienen mucha más cantidad de habitantes, el trigo que se muele es todo de producción nacional y no necesita ser importado.

En total la región produjo unas 27,7 millones de toneladas de harina de trigo, para atender las necesidades de una población cercana a los 663 millones de habitantes, aproximadamente el 8,3% de la población mundial. Para poder producir esa cantidad de harina se utilizó una parte de la producción de trigo de todos estos países, que ascendió a 34,5 millones de toneladas, aunque también hay naciones latinoamericanas que importan trigo desde otras latitudes. Brasil, México, Colombia y Chile son los principales demandantes.

En total la región se exportó 7 millones de toneladas en 2023 (año de sequía), y la inmensa mayoría de ese trigo era argentino, aunque también Uruguay y Paraguay tienen saldos exportables. Por el contrario, las importaciones sumaron más de 18,5 millones de toneladas en ese mismo año: de la Argentina llegó el 33% de ese volumen, de Canadá el 31%, de Estados Unidos otro 24% y de otros países el 12% restante.

Tal es la importancia de Argentina a nivel regional como oferente de trigo que en la última jornada de la 42° Asamblea Anual de la ALIM el presidente de la Federación Molinera Argentina (FAIM), Diego Cifarelli, expuso mostrando los números esperados de producción de trigo en la campaña 2024/25. Este verano la Argentina cosecharía entre 18 y 19 millones de toneladas, y como solo consume 5/6 millones para su molienda propia, el saldo exportable treparía a cerca de 12/13 millones de toneladas.

Pero su rol como proveedor de trigo no es el único de importancia para la Argentina en esta comunidad. El país, según esta estadística, también aprovecha esta buena disponibilidad al tener el mayor consumo per cápita de trigo del continente, con cerca de 120 kilos anuales por habitante, por encima de Chila y Uruguay.

En volumen total, por obvias razones, la Argentina aparece como segunda productora de harina detrás de Brasil y por arriba de México (allí es mucho más utilizada la harina de maíz). Aquí se producen poco más de 4 millones de toneladas de harina en 2023, contra más de 9 millones en el principal socio del Mercosur. Pero si tomáramos la oferta de harina disponible por habitante, sin duda nuestro país volvería a ubicarse al tope del ránking.

En rigor, el consumo per cápita de harina de trigo en la Argentina se ubicaba el año pasado en 131 kilos por año, muy lejos del país que estaba en la segunda posición, que era Uruguay con 90 kilos anuales por habitante. Más atrás seguían Paraguay y Chile.

En el promedio del continente analizado por la ALIM, el principal destino de la harina es la panificación, con el 70% del volumen. Las fábricas de pastas remandan otro 13% y las de galletitas un 11% de la harina, mientras que a otros uso se destina el remanente de 6%.

En este territorio de los derivados de la harina, la Argentina también ostenta posiciones de dominio. Por caso, es el tercer país en cantidad de panaderías, con 35 mil locales de este tipo, la mitad que en Brasil (70 mil panaderías) y también menos que en México (con 56 mil locales). Una vez más, si se calcularan las panaderías disponibles en función de la cantidad de habitantes, Argentina se ubicaría primera.

En el caso de las empresas de pasta, Brasil vuelve a dominar la escena, con un total de 80 fábricas de fideos. Pero la Argentina aparece segunda con 46 firmas de ese tipo.

Finalmente, en el caso de empresas que producen galletitas, Brasil vuelve a imponerse en este ránking de la ALIM, con cerca de 600 empresas en total, muy lejos de las 250 aproximadamente que existen en la Argentina.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

 

 

 

Esto no impide, de nuevo, que la Argentina lidere la competencia entre los principales consumidores per cápita de galletitas: aquí ese indicador llega a 8,5 kilos anuales por habitante, por sobre 7,8 kilos de México y 7 kilos de Brasil. En el mercado de las pastas, sin embargo, el podio nos queda lejos, porque el primer lugar de consumo per cápita lo ocupa Uruguay, con 17 kilos anuales por habitante, seguido por Venezuela (13 kilos) y Perú (12 kilos).

Etiquetas: ALIMconsumo de harinaDiego CifarelliFAIMgalletitasHarina de trigomolienda de trigomolinospastas
Compartir85404Tweet53377EnviarEnviarCompartir14946
Publicación anterior

Un estudio del USDA estimó que casi el 38% de la población cubana padece inseguridad alimentaria por una catástrofe productiva y la escasez de recursos

Siguiente publicación

Se acerca el cierre del retiro voluntario en INTA sin llegar a cumplir el ajuste exigido por Economía: Se anotaron unas 300 personas de las 1400 reclamadas

Noticias relacionadas

Actualidad

Justo ahora que habían detectado “la trampa del afrechillo”, el gobierno de Milei debilita a la ex ONCCA y pone en duda el control de la evasión en la molienda de trigo

por Bichos de campo
18 abril, 2025
Actualidad

Hablemos en serio de la evasión en los molinos harineros: Si hay 1 millón de toneladas de trigo que circulan en negro, la principal explicación es la desidia de un Estado que hace años abandonó los controles hasta convertirse en cómplice

por Bichos de campo
14 febrero, 2025
Actualidad

¿Qué son los “mejoradores” de la harina? El chileno Edgardo Weininger trabaja en una centenaria empresa alemana pionera en el uso de enzimas y otros aditivos

por Lucas Torsiglieri
27 diciembre, 2024
Actualidad

“Los argentinos tenemos molinos y tenemos trigo, pero nos faltan mercados”, es el claro diagnóstico de Silvio Pagnacco, gerente de Molino HJ Navas

por Lucas Torsiglieri
26 diciembre, 2024
Cargar más

Comentarios 6

  1. Sergio says:
    6 meses hace

    Como siempre. Impecable …

  2. Antonio says:
    6 meses hace

    Larguísima la nota. Trigo era la respuesta? Me perdí

  3. José luis says:
    6 meses hace

    Si los 697 molinos, muelen 85580 Tn de trigo promedio cada uno , y sacan en total: 27.7 Millones de Tn de trigo…??? No me cierra no deberían sacar entre 40 y 44 Millones de Tn de trigo? Más o menos.

  4. Vero says:
    6 meses hace

    Si todo ese trigo fuera no transgénico y orgánico la salud de la población sería mucho mejor. Una lástima. Tendríamos que liderar en estos temas siendo un país productor de larga data.

    • Diego says:
      6 meses hace

      Estimada vero. Sin el aporte de la tecnologia genetica no se alcanzarian grandes volúmenes de produccion y cubrir demanda alimentaria. Ademas, la transgenesis en cultivos mejora a los mismos en cuestiones fisiologicas y hormonales. En nuestro estomago esos tejidos modificados geneticamente son atacados x la poderosa digestion y no alteran ninguna en ningun sentido nuestra salud. Aqui la discusion se centra en reducir el consumo diario de carbohidratos (harinas) ya q predispone a patologias ceveras (obesidad, cancer). Abrazo

  5. Julieta says:
    6 meses hace

    Brasil tendra várias panaderias…Pero no le llegan no a los talones de las Argentinas…

Destacados

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .