Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En su vivero El Nuevo Heredero, Francisco Lorido extraña los tradicionales cítricos de San Pedro, pero se las ingenia para generar en 11 hectáreas muchas otras plantas y 7 puestos de trabajo

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
17 diciembre, 2024

Cuando se visita un vivero en la bonaerense localidad de San Pedro, donde existen más de un centenar de establecimientos de este tipo, suele repetirse una historia parecida: Una familia con una pequeña porción de tierra se especializó por mucho tiempo en las plantas frutales pero tuvo que abandonar la actividad cuando la producción de cítricos que caracterizaba hace décadas esa zona comenzó a ceder por la baja rentabilidad y los problemas climáticos.

La misma historia se repite en el caso de Francisco Lorido, un experimentado productor que sobre sus 11 hectáreas levantó hace 37 años un vivero bastante completo, donde multiplica plantas ornamentales, frutales, árboles de sombra y arbustos para cerco, que distribuye en la zona y otras partes del país.

Bautizado como El Nuevo Heredero, porque ha sido un campo que se ha trabajado por varias generaciones, el vivero es atendido por Francisco y su hijo Germán. Y aunque interviene el resto de la familia, el sueño de este productor es que la finca siga en mano de sus nietos.

“Yo arranqué porque mi papá era productor de fruta, de naranja y durazno. La fracción chica de tierra me dio como para empezar a hacer vivero. Ahí empecé haciendo un par de variedades, no mucho, porque en aquellos años, 37 años atrás, había que remarla bastante para producir. Pero de ahí se fueron implementando más variedades y fuimos creciendo despacito, porque en esto no se crece muy rápido”, dijo Lorido a Bichos de Campo.

Si bien Francisco es de los viveristas que hace la mayoría de sus cultivos directamente a campo, también está implementando la modalidad de plantar en contenedores o macetas.

“Nosotros hacemos toda la parte de arbustos y árboles frutales. Después jazmín, rosales y un montón de cosas más. La parte que no se puede hacer a campo, se hace en contenedores o maceta, algo que empezamos a emprender hace unos años para consolidar un reparto de plantas en la zona de Buenos Aires y alrededores. Somos un grupo familiar que es mi señora y mi hijo, con unos cuantos empleados también”, precisó Lorido, quien llegó a desempeñarse como presidente de la Cámara de Viveristas de San Pedro. 

Mira la entrevista completa a Francisco Lorido.

En todo este derrotero, donde ha vivido altas y bajas, lo que más lamenta el productor es haber abandonado los cítricos y quedarse produciendo solo frutales de carozo.

“Cuando empecé hace 37 años el cítrico se hacía a campo, como hacemos todos los arbustos. Pero por una normativa del Senasa y el INASE (a raíz de la aparición del HLB en el país), no nos dejaron producir más a campo. Estuve un año sin producir, corté todo”, comentó.

“Después nos dieron un subsidio para hacer unos invernáculo y empezamos de nuevo. Los dos/tres primeros años fue un resultado bueno,  pero la gente no se adaptaba a comprar una planta de menor tamaño a la que cultivábamos en el campo”, contó el productor. 

“Anduvimos ahí peleándola, haciendo uno cinco años los cítricos porque es una planta que la consume mucho la gente. En todas las casas hay un limonero, un naranjo, una mandarina. Pero después vino sequia de tres o cuatro años seguidos. Y como necesitas acopiar agua de lluvia, para mojar adentro la planta, al no llover nos quedamos solo con el agua de pozo y entonces la planta no crecía. Entonces decidimos -con una lástima enorme, porque a nosotros nos gusta tener todas las variedades-, dejar de hacer los cítricos”, agregó.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Ahora el viverista, aunque se mantiene haciendo frutales de carozo, siguiendo las exigencias fitosanitarias, teme que surja una nueva normativa y se los obligue a producir estas variedades también en contenedores.

“Seguimos haciendo durazneros y ciruelos porque todavía eso se comercializa y lo podemos hacer a campo. En un momento se dijo que a lo mejor iba a quedar solo en contenedor. Si lo hacen en contenedor fuimos, no lo podemos hacer más”, reconoció.

En el vivero tienen plantas frutales “yemeras” a la que se le hacen los análisis para que no tengan enfermedades, aunque las multiplican en peque{as cantidades porque la demanda no las reclama en gran números. “Nosotros somos un vivero pequeño y no hacemos mucha cantidad de frutales de carozo”, explicó.

Francisco reitera que El Nuevo Heredero es un vivero pequeño, pero en esas 11 hectáreas genera empleo fijo para unas 7 personas. Reconoce, en este sentido, que la actividad demanda muchísimo esfuerzo porque casi todo se hace de forma manual. La incorporación de tecnología es una de las búsquedas.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Hace unos años una metalúrgica acá armó una maquinita, que no muchos la tenemos -creo que somos tres- que planta y fertiliza a la vez. Solo se utiliza para plantas de arbusto que tienen vasitos, no la de raíz desnuda como los almácigo. Estamos plantando con esa. Hace tres años que la estamos usando y anda muy bien plantado; ahorra un poco de mano de obra, porque es más rápida y ocupa una persona sola en el tractor”, indicó Francisco.

Golpeado por la fuerte sequía de los últimos años, el productor se las arregló para proveer de agua su finca recurriendo al riego por goteo.  “En estos campos pusimos bombas chica con riego por goteo, tenemos cintitas de riego y en el momento de plantado se aplica si no tenemos lluvia. Si tenemos lluvia,  dejamos que se críen con el agua de lluvia, porque la tierra nuestra es de juntar mucha humedad”, indicó.

De todos modos apuntó que “el riego por goteo es una alternativa por si la plantita nos pide agua. Entonces hay que conectar y darle riego. Y tratar de darle en horas que no esté el sol muy fuerte porque el sol del mediodía hasta las 15 muy fuerte, entonces se calienta el agua y puede pudrir la raíz. Pero en la tardecita o la noche anda bien”, explicó. 

En su vivero de San Pedro, El “Negro” Abel Gaido mantiene la tradición de multiplicar plantas cítricas, e incluso las riega con agua de lluvia, para que “no desaparezcan las mejores naranjas del país”

-¿Los viveristas de San Pedro están reclamando alguna acción de los gobiernos o solos con sus esfuerzos son capaces de producir?– le preguntamos.

–Nosotros nunca le hemos pedido al gobierno, no siendo aquella vez que nos ayudaron por el cambio ese de los invernáculo para hacer la fruta cítrica. Nosotros siempre tuvimos problemas de heladas, de sequía y hemos venimos creciendo despacio porque a veces se nos pone un poquito ajustada. Hemos sacado créditos de bancos, porque por ahí no nos ha llegado los ahorros que uno guardó para la producción. Y esto lleva gasto: pagarle al personal, los agroquímico, el combustible, todas esas cosas que por ahí se disparan. Creo que (las autoridades) tendrían que reducir los costos en los combustibles que se nos han ido muy caros. 

Etiquetas: camara de viveristascitricosel nuevo herederofrancisco loridofrutales de carozonaranjas de san pedroplantas ornamentalessan pedroviveros
Compartir1084Tweet678EnviarEnviarCompartir190
Publicación anterior

En red: Unos 200 científicos de 23 países expresaron en una carta su preocupación por el ajuste en el INTA

Siguiente publicación

Hija de un fabricante de zarandas, Romina Espósito creció entre molinos y se convirtió en especialista: Dice que Argentina tiene chances de producir harinas de gran calidad si se decide

Noticias relacionadas

Actualidad

Emprendedores de elite: La historia de dos jóvenes que volvieron de Estados Unidos para producir chía en Salta, vender bonos de carbono y exportar “specialities” a mercados de punta

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
De Raíz

De Raíz: Los viveristas tuvieron su 40° Congreso Nacional y hablaron tanto del arte de las flores como de Inteligencia Artificial en la actividad

por Mercedes Gonzalez Prieto
27 abril, 2025
Actualidad

Un ensayo casi sociológico para entender por qué estallaron los productores de yerba mate: Waldemar Schwider, colono de San Pedro, dice que cobran “tres chicles” luego de años de trabajo

por Matias Longoni
27 marzo, 2025
Actualidad

De la finca a la industria sin escalas: El agrónomo Juan Martín Guerineau explica cómo se trabaja en la citrícola San Miguel, una de las principales empresas limoneras de Tucumán

por Lucas Torsiglieri
25 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .