UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 17, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿En qué se relacionan el suero de leche y el trigo? En que el primero, usado como biofertilizante, puede mejorar el rendimiento del segundo

Bichos de campo por Bichos de campo
12 julio, 2021

A esta altura nadie puede decir que los investigadores del INTA no están al día con la innovación técnica. Entre sus últimos trabajos está el ensayo realizado por especialistas del INTA 9 de Julio, en Buenos Aires, que descubrieron que el suero de leche, aplicado como un fertilizante, puede mejorar el rendimiento del trigo en hasta un 40%.

El suero de leche, que se obtiene durante la elaboración de quesos tras la coagulación de la leche, suele usarse como alimento para la producción porcina, si es que no se descarta. La Agencia de Extensión Rural (AER) del INTA 9 de Julio intentó buscarle un uso alternativo y experimentó con el producto en el Laboratorio “Los Cardales”.

“Realizamos una experiencia con una variedad de trigo sensible a enfermedades (DM Algarrobo) para tratar de visualizar su acción como bioprotector y también como biofertilizante”, explicó Luis Ventimiglia, jefe de la experimental del INTA. El lactofermento aplicado se obtuvo mediante un proceso de fermentación anaeróbica a partir de suero de leche, al que se le sumaron algunos productos minerales y melaza.

El ensayo comenzó en verdad para verificar si el producto tenía propiedades fungicidas. Por eso el terreno se dividió en dos lotes, uno recibió tratamiento y el otro no. Ambos sectores recibieron la misma fertilización a base de fosfato monamónico, urea y sulfato de calcio.

A su vez, ambos lotes se dividieron en seis parcelas diferentes. Una funcionó como testigo y en las otras cinco se administraron distintas proporciones del bioproducto para analizar la incidencia en el cultivo.

“Si bien pudimos apreciar que el producto no tuvo un efecto importante en el control de las enfermedades que se presentaron (mancha amarilla, roya de la hoja y roya amarilla), observamos un mejor comportamiento del trigo en el rendimiento, a medida que se utiliza mayor cantidad del lactofermento o cuando el mismo se aplica en forma secuencial”, señaló Ventimiglia.

Ahora la fertilización se ajusta con algoritmos: el INTA presentó una herramienta digital para calcular las dosis óptimas de nitrógeno en trigo

“Existió un efecto del bioproducto en el metabolismo de la planta que permitió que se potenciara el rendimiento sustancialmente y esto pudo quizás mitigar indirectamente la acción negativa de enfermedades”, agregó el investigador.

Otro aspecto a destacar del trabajo es que a pesar de la acidez del lactofermento -4,5 de pH-, no produjo un quemado foliar, incluso en las dosis más altas. Las plantas mostraron un color intenso que los especialistas atribuyeron a los nutrientes que se aportaron en el laboratorio.

“Esta experiencia proviene de un ensayo exploratorio, pero no caben dudas que la información obtenida abre puertas para nuevas investigaciones que permitan ratificar los resultados obtenidos y seguir avanzando en esta línea de trabajo”, remarcó Ventimiglia.

Etiquetas: 9 de Juliobiofertilizantebioinsumosbuenos airesfertilizanteintalactofermentoluis ventimigliasuero de lechetrigo
Compartir43Tweet27EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

El USDA mejoró el balance de oferta del maíz, pero la situación de la soja en EE.UU. sigue siendo ajustadísima

Siguiente publicación

El asociativismo funciona: En solo cuatro años el consorcio Argenpork multiplicó por cinco su faena de cerdos para exportación

Noticias relacionadas

Actualidad

Se amplía el repudio a la “reestructuración” del INTA: Crecen los pedidos para que los legisladores deroguen el decreto que lo reformó

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

“Los bioinsumos son más amigables con el ambiente y con la salud de los productores”, afirma Harold Gamboa, del IICA, que busca aumentar su adopción en América Latina

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

Desde Córdoba, Pablo Panatti cree que lo peor de la “reestructuración” del INTA son los puestos de trabajo: “Vamos a quedar por debajo de la dotación mínima para funcionar”, asegura

por Diego Mañas
16 julio, 2025
Actualidad

Llegó el pronóstico extendido: Sin lluvias excesivas, pero con algunas disparidades, parece que los bonaerenses tendrán un mejor invierno que los productores de Córdoba y el Litoral

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de Lipsa

17 julio, 2025
Actualidad

Se amplía el repudio a la “reestructuración” del INTA: Crecen los pedidos para que los legisladores deroguen el decreto que lo reformó

16 julio, 2025
Actualidad

Alerta general: Se detectó un caso de influenza aviar H5 en aves de traspatio en Lezama, provincia de Buenos Aires

16 julio, 2025
Actualidad

Para destrabar la negociación por el sueldo básico de los peones rurales, Nicolás Pino se reunió con José Voytenco de la UATRE: El viernes se presentará una nueva propuesta

16 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .