UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 15, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En los últimos 40 años, Argentina perdió más de 10 millones de hectáreas de bosque nativo, casi la misma superficie en que se expandieron la agricultura y los centros urbanos

Bichos de campo por Bichos de campo
6 octubre, 2025

Aunque la correlación entre el avance de la frontera agrícola y la pérdida de vegetación natural no es de 1 a 1, de los análisis a largo plazo surge que hay un cierto vínculo. Entre 1985 y 2024, se estima que 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos desaparecieron, mientras que, con un crecimiento del 46%, la agricultura se expandió en 11,9 millones de hectáreas en esos mismos años.

Esa información surge de una serie de mapas de cobertura y uso del suelo que generó MapBiomas Argentina y difundió la ONG Vida Silvestre Argentina. Los mismos, muestran que el país perdió el 18% de la superficie boscosa desde 1985 a la fecha, mientras continúa la presión sobre estos ecosistemas y se ven los efectos de la pérdida de biodiversidad.

Tres provincias de Misiones. Ese es el equivalente de lo que se ha perdido de bosques en los últimos 40 años. Pero las razones detrás no sólo pueden rastrearse en la notable expansión de la agricultura, sino también en el crecimiento demográfico, que presionó sobre la urbanización y generó el avance sobre recursos naturales sin estrategias de conservación ni planificación alguna.

Gracias a los relevamientos de MapBiomas Argentina, una iniciativa que forma parte de una red internacional y provee información de acceso público, se puede saber a ciencia cierta que las ciudades se expandieron en un 35% en las últimas 4 décadas. Las de mayor crecimiento fueron las de tamaño intermedio (50 mil a 400 mil habitantes) y el Aglomerado de Gran Buenos Aires.

Presentaron MapBiomas, una red colaborativa para mapear la cobertura y el uso del suelo en el territorio: Apunta a mejorar la conservación y el manejo de recursos

Entre el crecimiento de las tierras productivas y las zonas urbanas, las provincias que más superficie de bosques perdieron fueron Santiago del Estero (3,2 millones de hectáreas), Entre Ríos (2,0 millones de hectáreas), Salta (1,7 millones de hectáreas), Buenos Aires (1,7 millones de hectáreas) , Chaco (1,2 millones de hectáreas) y Córdoba (0,9 millones de hectáreas).

Aunque hace algunos años tomó fuerza la propuesta de avanzar hacia manejos integrados y producir cuidando los ecosistemas naturales, lo cierto es que las últimas décadas han dejado un saldo muy negativo respecto al uso de los recursos. Aunque se estima que en Argentina hay aún unas 46,2 millones de hectáreas de bosques nativos, alertan que la presión sobre estos sigue avanzando.

“La pérdida de bosques en Argentina no representa solo un impacto ambiental, sino también una grave afectación a los servicios ecosistémicos esenciales que estos bosques brindan, como la regulación del clima, la provisión de agua y alimentos, y la conservación de la biodiversidad”, afirmó Sebastián Fermani, director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina.

En Misiones, el desmonte no para: En 30 años se perdieron cerca de 130 mil hectáreas de bosque nativo, dentro del Corredor Verde de esa provincia

El 78% de la superficie perdida corresponde a la región chaqueña, en donde al día de hoy hay 8 millones de hectáreas de bosques menos que en 2024. Eso significa la pérdida del 21% de su cobertura forestal en los últimos 40 años y un cambio muy radical para los ecosistemas del norte argentino.

La segunda región que mayores pérdidas registró fue el Espinal, que abarca el sur de Corrientes, el norte de Entre Ríos, el centro de Santa Fe y Córdoba, el centro-sur de San Luis y La Pampa, y el sur de Buenos Aires. Allí se encontraba el 11% de los bosques perdidos, mientras que los cultivos aumentaron un 32% (2 millones de hectáreas).

En las últimas 4 décadas también se perdió 8% de los bosques de las Yungas, con un incremento del 111% (240 mil hectáreas) de los cultivos, que hoy ocupan el 9,6% de la región.

Cabe destacar que en el podio no figura la región pampeana. “En 1985, el 50% de esta ecorregión ya estaba transformada”, explicaron desde Vida Silvestre, lo que explica que no se haya perdido tanta superficie de bosques en esa época. De todos modos, fue una de las zonas con mayor crecimiento urbanístico y donde la agricultura y ganadería sumaron unas 2,4 millones de hectáreas.

La expansión de las ciudades sobre los ecosistemas se vio con mayor claridad en la región del Bosque Andino Patagónico, donde se perdió el 6% de los bosques que tenía en 1985 (151 miles de hectáreas), y a la vez creció el área urbana en un 37%.

Un clásico: El gobierno nacional se prepara para violar una vez más lo establecido por la “Ley de Bosques”

Etiquetas: agriculturaambientalismobosquesdeforestacióndesarrollo urbanofrontera agropecuariaFundación Vida Silvestreley de bosquesmanejo integradoONG
Compartir5794Tweet3621EnviarEnviarCompartir1014
Publicación anterior

El viverista Ariel Adrover explica su oficio y por qué San Pedro es una zona privilegiada: Tuvo la suerte de seguir a su padre y que lo siga su hijo

Siguiente publicación

Desde la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, Danny Lorenzatti destaca el rol del asociativismo en la contención y acompañamiento de los planteos más pequeños

Noticias relacionadas

Actualidad

La receta agronómica, ahora 100% digital: El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense presentó un nuevo sistema que ya fue testeado por más de 160 expendedores de agroquímicos

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

Con la Argentina representada por Fundación Barbechando, el “agro” del Mercosur rechazó la aplicación del Reglamento Anti-deforestación de la Unión Europea que arranca en 2026

por Bichos de campo
10 noviembre, 2025
Actualidad

Nosotros no deforestamos y blá, blá, blá: Pero se perdieron 6,6 millones de hectáreas de Bosque Atlántico desde 1985, especialmente en Paraguay

por Bichos de campo
7 noviembre, 2025
Actualidad

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

por Diego Mañas
28 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 15

  1. hector says:
    1 mes hace

    Arrasan con lo que queda, ahora faltaría que Niki Caputo y Calcaterra presenten un plan para construirle un piso horizontal a los campos y así poder llegar a las 300 millones de toneladas, pudiendo abastecer alas corporaciones externas que industrializan nuestros granos y llevan productos terminados a las gondolas—- ¿ O acaso alguien cree que somos nosotros agregando valor, quienes llenamos las góndolas del mundo ?

  2. Federico Bohacek says:
    1 mes hace

    En los últimos 40 años el mundo cambió y se desarrollo. Cuanto contaminaron las ciudades, cuanto diesel/nafta se utilizo en los vehículos de las ciudades, cuantas cubiertas se quemaron en los piquetes, cuantos descartables utilizo cada individuo, cuantas colillas se cigarrillo fueron al suelo??? Pero la agricultura que crecio y se desarrollo para producir el alimento en la heladera es el malo de la película….

    • Guillermo Cavanagh says:
      1 mes hace

      Te das cuenta que hay un montón de especies en peligro de extinción, ¿no?
      ¿O sos de los que piensa que es suficiente con humanos, vacas y pollos?

      • Chaja says:
        1 mes hace

        Tenes razón. La especie que más peligro de extinción tiene, son los seres racionales, pensantes. Están siendo suplantandos por energúmenos de cultura woke. Esos están arrasando con todo. Y no producen ni la mota que fuman…

        • Gwix says:
          1 mes hace

          En este país le decimos porro, croto extrangerizante

  3. Juan boliche says:
    1 mes hace

    y que pieensan hacer asado de bosque?
    ya lo dice en mejor presidente de la historia que necio al populismo el cambio climático es un invento de la izquierda.
    el campo es por lejos, la mayor fuente de ingresos genuina de este país. más campo más ingresos., más trabajo, más economía

    • Eduardo says:
      1 mes hace

      ¿Mejor presidente de la historia?
      Nah!, sos un meme. Es lógico que pienses lo que pensás.

    • Guillermo Cavanagh says:
      1 mes hace

      El campo es el peor pasivo ambiental, peor que la minería o la industria petrolera.
      Me parece genial que les sobren retenciones, paga toda la contaminación que generan.

      • Chaja says:
        1 mes hace

        Vaya a comel mielda a Cuba, kukaracha!

    • Luiso says:
      1 mes hace

      Juan boliche, no tenes la más puta idea de lo significa crecimiento de un país. Naciste en la chacra y te vas a morir en la chacra sin aprender nada. El principal motor económico de los países del primer mundo son el desarrollo científico y tecnológico. Sin eso no podrías sembrar con eficiencia nada de nada. Por favor no seas tan bruto y al menos infórmate. El granero del mundo se quedó en 1920.

  4. Mario says:
    1 mes hace

    Yo diría que argentina desarrollo puso en valor y producción 10 millonescde hectáreas que no producian nada, para el bien de todos los argentinos porque todavía el sector agropecuario es el único que les saca las papas del fuego al país cuando lo necesita…memora,razonamiento y logica es bueno aplicarlos de vez en cuando y no opinar siempre desde la envidia y el resentimiento…

  5. Guillermo Cavanagh says:
    1 mes hace

    Yo lo único que veo es a un sector que no evoluciona, mientras en otros países producen más y mejor, ustedes no quieren cambiar y se creen la frutilla del postre.
    Además, se hacen los patriotas mientras destruyen el bosque nativo y a sus especies, que son una parte importante de nuestra identidad y tienen el derecho a existir.
    Aprendan a producir sin seguir destruyendo, demuestren que no son langostas y que pueden evolucionar, como si lo hicieron en otros países.

    • Luiso says:
      1 mes hace

      EXACTOOO!!! SIGUEN PENSANDO COMO 1920 Y A HORA CUANDO TRUMP LE EXIJA A ARGENTINA QUE NO COMERCIALICE MAS CON CHINA SE VAN A METER TODO EN EL ORTO. Y AHI TE VAS A DAR CUENTA QUE LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACION DE PRODUCTOS PRIMARIOS NO ES EL MOTOR DE UN PAIS QUE ASPIRA A SER DEL PRIMER MUNDO… SALGAN DE LA CHACRA DE UNA VEZ… NO SON EL OMBLIGO DE ESTE PAIS.

  6. Zeque says:
    1 mes hace

    Soy agronomo y paremos con los desmontes, ya tomamos demasiado del medio ambiente, a esta altura ya es perjudicial, el calentamiento global y la perdida de biodiversidad ya nos pone en el papel de responsables de una debacle ecologica que no tiene sentido; seamos menos egoistas y tomemos conciencia de lo que está sucediendo, no seamos simplistas creyendo que esto esto es cuento de los zurdos (que no tienen idea de que hablan), es una realidad y somos nosotros quienes debemos restaurar esto, saludos

  7. Pues ser conciente says:
    1 mes hace

    La verdad destruyen los bosques para producir ganados y la agricultura en aumente , sin importar lo demás. Sabiendo que al destruir los vosque se pierde el oxígeno, aparte de ka fauna y la flora . Todo por que .? Por las grandes imberciones , las exportaciones qué más les interesa ,

Destacados

¿Quién es Danone? La francesa que hace yogures, vende agua y busca quedarse con la leche argentina.

15 noviembre, 2025
Valor soja

El precio internacional de los fertilizantes fosfatados sigue cayendo, mientras que los nitrogenados reflejan un “doble comando”

15 noviembre, 2025
Actualidad

Enamorado de la citronella: El productor Ademar Galiano difunde los beneficios que ofrece gracias a 150 componentes que, asegura, solo se expresan en El Soberbio

15 noviembre, 2025
Actualidad

Una charla necesaria con Maximiliano Moreno, experto en negociaciones agrícolas internacionales, para saber qué impacto podría tener el acuerdo comercial con Estados Unidos

15 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .