UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 26, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En los ’90 Renato Arns llegó desde Brasil a Corrientes para producir arroz y nunca más se fue: “El argentino no sabe que está sobre un diamante al que falta pulirlo”, afirma

Bichos de campo por Bichos de campo
24 marzo, 2023

De familia de arroceros brasileños, el ingeniero Renato Arns llegó desde Uruguaiana a la provincia de Corrientes allá por la década de 1990. A través de programas de fomento realizados por el gobierno local para atraer inversores extranjeros, ingresó al país con la intensión de seguir produciendo arroz aquí. Pero esto no fue sencillo y aunque hoy maneja orgulloso su estancia “El Remanso”, debió esforzarse durante muchos años para poder hacer represas que permitieran regar eses cultivo y aplicar tecnología en esa región cercana a Curuzú Cuatiá.

“Los campos acá eran mucho más baratos que en Brasil. Costaban un 10% o 15% de lo que valía uno allá. Nosotros compramos este campo y lo empezamos a explotar con lo que sabíamos hacer, que era arroz. Pero en esa época había muy pocas arroceras de represa, una tecnología diferente a la de río. Creo que fuimos los primeros acá del sur de la provincia en hacerlo”, recordó Arns durante una charla con Bichos de Campo.

Uno de los principales obstáculos era que los campos locales poseían una larga tradición de ganadería extensiva. Con la llegada del arroz, numerosos interrogantes surgieron en relación con su interacción. Sin embargo, para el brasilero la respuesta era clara: con el tiempo había que integrar ambas producciones.

“Hoy hacemos ganadería sobre arroz. Es una ganadería diferente, muy intensiva y de alta producción y rendimiento”, afirmó el ingeniero.

-¿De qué modo se integran?- le preguntamos.

-Se integran principalmente porque cuando sale el arroz, se hace un verdeo o un rygrass que da una mano muy buena para el invierno, y en verano se hacen otras pasturas estivales, como grama rhodes o sorgo. Hay incluso otras posibilidades como maíz.

-Entonces en la rotación con el arroz entran a jugar muy fuerte las pasturas que intensifican la ganadería.

-Aparte de la pastura, la propia paja del arroz tiene dos utilidades grandes. Una es que el rastrojo es una comida excelente porque después del arroz, cuando se cosecha temprano, viene el rebrote. Ese es un pasto excelente que a la hacienda le encanta, y con la paja hacemos rollos. Hoy nosotros somos productores de rollos de paja de arroz y los vendemos. Es una fibra de bajo valor proteico pero de alto rendimiento. Es una fibra muy buena y a un costo interesante.

Mirá la nota completa acá:

Los años que Arns le dedicó a su trabajo lo llevaron incluso a ver cómo Corrientes se convirtió en la principal provincia productora de arroz del país, desplazando de ese lugar a Entre Ríos.

“Hoy Corrientes está por lejos adelante. Tiene tierras muy abundantes, muy buena provisión de agua y es una provincia atractiva. Aparte tiene un suelo fantástico, de una riqueza que los argentinos acá no se dan cuenta. El argentino local no sabe que está sobre un diamante al que falta pulirlo”, exclamó el productor.

-¿Por qué cree que es así? ¿Queda mucho por desarrollar en esta zona?

-Yo creo que es un tema cultural. Acá tuve bastante dificultad para convencer a algunos vecinos que siembren, que hagan represa en conjunto conmigo, y creo que también va un poco por el tema económico. El arroz en la época que inició tenía otro precio, era un producto muy valorado que se vendía a un cambio interesante. Hoy está complicado exportar arroz, más por el cambio que tenemos en Argentina, porque cuando exportamos arroz recibimos un cambio oficial.

-Un dólar subvaluado.

-Sí. Va un poco por el tema económico y cultural también, porque la gente, el ganadero típico, es uno que se aferra, que se agarra a las tradiciones. Tampoco está mal. Pero si quieren sacar más por hectárea tienen que ir a la intensificación. Y si usted quiere intensificar la ganadería, sí o sí va a pasar por la agricultura, no hay otra forma. O tenés que comprar todo de afuera, granos, maíz, pellets, y el costo no te conviene. Hoy si un ganadero me viene a preguntar qué hacer, le digo habilitá una 100 hectáreas de verdeo, hace una gramínea, hace algo que por sí sola ya le va a levantar los índices ganaderos de una forma muy interesante.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Ustedes no se arrepienten de haber venido a la Argentina de todos modos?

-No, en lo absoluto. A mí me encanta la Argentina. Es un país que tiene mucho por hacer. Yo soy ingeniero y un ingeniero tiene que ingeniar, tiene que hacer y acá hay mucho por hacer.

-Acá ponemos a prueba el ingenio a cada hora y a cada momento.

-Sí. Yo digo siempre a los amigos que un campo con esta calidad en Brasil, por ejemplo, no estaría no utilizado. En Brasil la cultura agrícola tuvo que ir al norte, a campos de bajísima calidad. O sea, no podemos comparar. Brasil explotó en producción agrícola en campos pobres.

-Conquistando nuevas zonas.

-Sí, pero no podés comparar un campo de Mato Grosso con un campo acá. Acá si tenés agua y fósforo, tenés todo. El trigo anda re bien, el maíz, la soja, el algodón, el girasol. Ya lo probamos todo. Todo anda muy bien en este tipo de tierra. La argentina es un país bendecido por Dios. Tienen hasta la Pampa Húmeda, que son las mejores tierras del mundo. Los regímenes de lluvia, la humedad, hace que la pampa húmeda sea el oasis agrícola del mundo. Es un país que tiene tanto y para los argentinos es marginal.

-¿Por eso hay que poner cada vez más ingenio? ¿Cambian las ecuaciones cuando uno les pone ingeniería, cultivos y agricultura?

-Sí, pero todo va a la par del precio. Si la soja no tuviera retenciones acá estaría lleno de soja seguro, tanto en el sur de corrientes como en el norte de Entre Ríos.

-¿Entonces condicionamos la posibilidad de un desarrollo agrícola con la propia economía?

-Cualquier emprendimiento viene a la par de los costos y los beneficios. Uno no va a hacer una inversión para habilitar tierras si la agricultura que hará no paga la inversión. Pero también podemos mirar del otro lado. O sea, está el costo de la oportunidad. En las épocas malas hay que sacar provecho de la crisis.

Etiquetas: agriculturaarrocerasarrozBrasilcorrientescostosinversiónpreciosrenato arnstecnología
Compartir5751Tweet3595EnviarEnviarCompartir1006
Publicación anterior

Este año localizar maíz en la región núcleo pampeana será más difícil que encontrar divisas en las arcas del Banco Central

Siguiente publicación

¿Más de 10.000 kg/ha de trigo en la campaña 2022/23? ¿Cómo lo hicieron?

Noticias relacionadas

Actualidad

Nada se pierde, todo se transforma: En Corrientes hay una fábrica de energía entre los bosques, que convierte los residuos forestales en electricidad para abastecer al 20% de la provincia

por Diego Mañas
24 octubre, 2025
Actualidad

¿Era chamuyo lo de los bioinsumos? Parece que no: La brasileña Mariangela Hungria ganó el “Nobel de la Agricultura” por sus investigaciones en esa materia

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Actualidad

El referente de la ganadería correntina Samuel Sáenz Rosas cree que sin políticas hacia el sector, “no hay arraigo ni futuro”

por Diego Mañas
21 octubre, 2025
Actualidad

Incompetencia: Según un informe, Argentina produce con insumos más caros y granos más baratos que en los principales países competidores

por Bichos de campo
20 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. elso buscaglia says:
    3 años hace

    Renato Arns es un ejemplo de empuje y tecnologia. digno hijo de don Ulric Arns de uruguayana quien tanto nos ayudo y enseño en el cultivo del arroz. argentina necesita mas colonos como ellos

Valor soja

Continúan desinflándose los precios internacionales de los fertilizantes ante una demanda poco motivada

26 octubre, 2025
Destacados

¿Quién es KWS? La semillera alemana que mantiene su independencia en un mercado dominado por gigantes

25 octubre, 2025
Actualidad

Como en “los caminos del vino”, pero con el alcaucil: El grupo Alcachofas Platenses invita a cosechar ese particular fruto de estación, para luego saborearlo de diferentes maneras

25 octubre, 2025
Valor soja

En el mercado brasileño el trigo los bajos precios del cereal también son motivo de gran malestar entre los productores

25 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .