UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 13, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

En el día de la conservación del suelo, Aapresid advirtió que los campos argentinos “fueron perdiendo su salud y esplendor originales”

Bichos de campo por Bichos de campo
7 julio, 2022

Los 7 de julio se conmemora el “Día Internacional de la Conservación del Suelo”, en reconocimiento al doctor Hugh Hammond Bennett, un estadounidense que fue pionero e impulsor de prácticas conservacionistas incluso en Argentina.

Según un comunicado de Aapresid (la asociación argentina de productores en siembra directa), por aquí no parece haber mucho motivo para celebrar.

O mejor dicho, los argentinos debemos celebrar que hemos nacido en un lugar que se destaca por “la calidad de suelos, estando entre los más ricos del mundo”, según señaló Rodolfo Gil, el director académico del Sistema Chacras de Aapresid. Pero también deberíamos estar atentos, porque “a lo largo del tiempo, estos fueron perdiendo su salud y esplendor originales”, completó.

Agustín Bueno es un enfermero de los suelos: En 30 de Agosto lleva adelante un planteo de ganadería regenerativa para restaurar campos seriamente degradados

“En Argentina, prácticas como el cambio de uso del suelo, el fuego, sobrepastoreo, los monocultivos y la labranza se han llevado hasta un 40% de su capacidad productiva en provincias como Santa Fe. A la par, organismos oficiales como Fertilizar, vienen alertando sobre la pérdida sistemática de materia orgánica y nutrientes clave en la región Pampeana como fósforo y azufre. En lo que respecta a la MO, la Región Pampeana ha llegado a perder hasta el 50% en los últimos 100 años”, aseguró Gil.

Esta situación es visible y Aapresid trata de remediarla sumando a la siembra directa nuevos paradigmas como la cobertura permanente.

En ese sentido, el especialista explicó qué se entiende por un suelo sano. “Es aquel que tiene una estructura que le permite sustentar la actividad biológica y la vida vegetal, maximizar su potencial de desarrollo y crecimiento tanto aéreo como radicular”. Esto viene fuertemente asociado al contenido de materia orgánica (MO) y una porosidad que permita un buen flujo de agua y capacidad de almacenaje, así como transferencia de aire y calor.

Sistema de chacras Aapresid: “Mucho de lo que pasa debajo de nuestro suelo es parte de lo que le hacemos al mismo”, asegura Marcelo Arriola

Marcelo Arriola, productor y Director del Sistema Chacras Aapresid, añadió que no se puede hablar de “salud del suelo” sin pensar en la vida que lo habita. Explicó que “no hay en el suelo procesos físicos -salvo variables como la textura-, ni químicos que no dependan de procesos biológicos. Si bien la Química y la Física no pueden faltar, gran parte de los procesos que reciclan, fijan y ponen a disposición nutrientes clave como el Nitrógeno dependen de lo biológico”, amplió.

La actividad biológica del suelo está condicionada por el agua, pero más aún por lo que le damos de comer. Por eso, “el primer paso hacia suelos sanos, son los suelos bien comidos”, indicó. Y apuntó que esto se logra aportando alimentos en cantidad y calidad, es decir, con una dieta balanceada que equilibre el aporte de carbono pero también de nutrientes como el nitrógeno. “La diversidad de cultivos es fundamental: una dieta a base de gramíneas será deficiente en N y frenará la actividad del suelo”.

Educando a Cabandié: Los suelos no se “agotan” si se los gestiona de manera adecuada

Arriola añadió que el segundo paso para los suelos sanos es la “no remoción”. Si queremos construir salud de suelo, no podemos usar la destrucción. “Una labranza, así sea cada 5 años, significa perder más de 20 años de lo construido gracias a la actividad biológica. La labranza genera una oxidación y pérdida de la MO. Por otro lado, si bien no mata a los microorganismos, destruye el equilibrio y estructuras cuya reconstrucción tiene altísimos costos energéticos. Esto significa ineficiencia, porque es energía que no estoy usando para fijar carbono y producir.

Por último, un suelo sano necesita de raíces vivas. “Si tenemos en cuenta que el 80% de los hongos viven asociados a las raíces: ¿por qué matarlas? Pero cuando hablamos de raíces vivas, tenemos que pensar en los 365 días del año. Esto abre todo un capítulo en lo que entendemos por diversificación e intensificación de las rotaciones. Tenemos que empezar a pensar en distintos cultivos sincronizados, conviviendo en el lote”.

Etiquetas: aapresidconservación del suelodia del suelorodolfo gilrotaciones marcelo arriolasuelos
Compartir16Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

El senador Parrilli presentó un proyecto de ley que le permitiría al gobierno recaudar más retenciones de manera indirecta

Siguiente publicación

¿Por qué el proyecto de Parrilli representa una auténtica “bomba atómica” para el sistema de formación de precios de la soja argentina?

Noticias relacionadas

Actualidad

La mancha amarilla del trigo vuelve a la carga: Especialistas brindan recomendaciones para evitar pérdidas de rendimiento, que en casos severos puede llegar al 20%

por Bichos de campo
8 octubre, 2025
Actualidad

“No me siento un bicho raro”, dice el geólogo Matías Godino, que desde el área de Conservación de Suelos y Manejo del Agua de Córdoba trabaja para unir a esa ciencia con la agricultura

por Sofia Selasco
24 septiembre, 2025
Actualidad

Aapresid recoge el guante lanzado por el mexicano Cruz y expone su receta para mejorar los rindes del maíz: Obvio que ni menciona la posibilidad de remover los suelos

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

En 1 de cada 5 hectáreas agrícolas se volvió a recurrir a la labranza ante el avance de las malezas: Aapresid calificó este “retroceso” como “un atajo” peligroso para los suelos

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Armando says:
    3 años hace

    Bueno q bueno!!!!

Destacados

Crónica ganadera desde el Salado Bonaerense, el río que “ya tomó vida propia”, y mantiene a los productores como Fernando Agostinelli al borde de la crisis

13 octubre, 2025
Actualidad

En el Día Mundial de los Fertilizantes, destacan que sin ellos el mundo produciría sólo la mitad de los alimentos que necesita

13 octubre, 2025
Anuga 2025

El investigador Gerardo Leotta explicó cómo funciona Visec para la carne vacuna: “Los importadores vinieron preocupados y se fueron aliviados”

13 octubre, 2025
Actualidad

Alguien tiene que dar la mala noticia: Andrés Costamagna advirtió que si seguimos por este camino, pronto no va a alcanzar la carne para atender la exportación y el mercado interno

13 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .