Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 23, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En el Conicet ajustan las tuercas de un proyecto para aprovechar de forma sustentable la fibra del guanaco, que puede llegar a venderse a 200 dólares por kilo

Bichos de campo por Bichos de campo
2 enero, 2025

Con un gran potencial para insertarse en el mercado de las fibras de lujo, la lana de guanaco, cuya finura la emparenta con la de vicuña, comienza a posicionarse como una alternativa productiva capaz de acompañar a la actividad ganadera tradicional, que es la ovina.

Así lo creen al menos científicos del Conicet, que desarrollaron una experiencia en Chubut para comprobar su hipótesis. Con una oferta que ronda los 200 dólares por kilo de fibra en bruto, especialmente cuando se cumplen protocolos de buenas prácticas de manejo, la iniciativa se vuelve para muchos por demás interesante.

El proyecto en cuestión se está llevando adelante en convenio con la Estancia “La Rosa”, desde octubre del año pasado, junto a quienes buscan desarrollar la esquila en vivo, a partir de la promoción de herramientas técnicas y de gestión de manejo.

“Realizamos un primero estudio para evaluar la factibilidad de la experiencia. En ese momento hicimos un relevamiento poblacional para establecer densidades pre-esquila -autorizadas en dos períodos diferentes en la primavera y verano-, determinar la ubicación de los animales para elegir el sitio de colocación de una estructura para la captura y esquila, y evaluar las posibilidades logísticas del campo. En una segunda campaña, en marzo, hicimos tres o cuatro arreos experimentales, para determinar cuáles son sus vías de escape y ver si podíamos llevar a los animales hasta el lugar donde nosotros queríamos poner la manga”, explicó Pablo Carmanchahi, investigador del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET – UNCo).

Previo a esta experiencia, este especialista trabajó durante varios años junto a la Cooperativa de Pobladores Rurales en Mendoza, ubicada en la Reserva Provincial La Payunia, en donde se instaló una hilandería para procesar la fibra de guanaco.

Esta iniciativa, en particular, busca avanzar sobre la construcción de prototipos de estructuras que permitan realizan un maneo de los guanacos en asilvestría, enmarcado en protocolos de buenas prácticas que permitan su certificación.

“La idea, justamente, es que convivan las dos alternativas de producción. Es decir, que el manejo de guanacos sea un ingreso adicional a través de una actividad complementaria y que no se solapen con las actividades ovinas. Estamos planteando que a futuro las actividades en la Estancia La Rosa sean demostrativas para productores que estén interesados en hacer este tipo de manejo y que tengan campos similares a este en cantidad de guanacos y en las actividades productivas que allí realizan. El proyecto, además de buscar generar una alternativa productiva, también apunta intrínsecamente a una acción de conservación muy fuerte”, señaló Carmanchahi.

Científicos del Conicet salieron en defensa del guanaco para asegurar que muchos de los daños que se le atribuyen son en realidad culpa del sobrepastoreo ovino

Para él, el guanaco en la Patagonia es el principal herbívoro nativo que cumple el rol de regular las poblaciones de pastizales.

En este sentido, un trabajo clave fue el análisis del impacto de la actividad sobre la respuesta fisiológica de los animales.

“Evaluamos la respuesta fisiológica, midiendo los niveles de cortisol, hormona que se expresa en el proceso de estrés, y encontramos que se incrementaban con el tiempo en los animales que estaban encerrados. También evaluamos el impacto de esta actividad sobre parámetros comportamentales y sociales. Pudimos observar que el hacinamiento en los corrales incrementa los comportamientos de malestar. A partir de este resultado definimos el número óptimo de animales por corral de manera que estos comportamientos no se expresen. Además, observamos que luego de los eventos de manejo, la población de guanacos presente en el área de trabajo mostraba modificaciones de los parámetros estudiados que indicaban una dispersión de los individuos, pero al mes posterior de la esquila, estos parámetros retomaban valores previos al manejo”, detalló el investigador.

El gobierno nacional ahora promueve el aprovechamiento del guanaco, habilitando su manejo como especie ganadera y también la exportación de su carne y de su fibra

Frente a esta experiencia, Tobías De Lillo, productor que está a cargo del establecimiento “La Rosa”, sostuvo: “El tema de la esquila de guanacos en silvestría, con buenas prácticas, me pareció una alternativa complementaria, novedosa. Impulsamos el desarrollo de la misma y ponemos compromiso para dar inicio a la posibilidad de una producción mixta entre la fauna y la ganadería; buscamos que más productores se sumen a esto. La idea es desarrollarla y plantearla como alternativa”.

Además señaló que la firma del convenio y trabajar con actores del sistema científico, “nos permite tomar al guanaco, que es considerado como un problema, como parte de una solución”.

El biólogo Stuart “Chacho” Blake reclama a los ambientalistas que den un debate serio basado en la ciencia: “El guanaco es parte del problema de la desertificación”, define

Desde el Conicet afirmaron que “debido a la amplia distribución del guanaco y abundancia, su utilización tiene la potencialidad de incrementar la rentabilidad de la tierra a través de su aptitud para usos alternativos y complementarios”.

De acuerdo con Carmanchahi, los protocolos desarrollados san son parte del Plan Nacional de Manejo de Guanacos y de los Planes Provinciales de Chubut y Santa Cruz.

Etiquetas: aprovechamientochubutConicetestablecimiento la rosafibraguanacohiladoPablo Carmanchahi
Compartir2433Tweet1521EnviarEnviarCompartir426
Publicación anterior

¿Ya sabés cómo cuidar a tus animales del estrés calórico? Investigadores de la Estación Experimental del INTA General Villegas acercaron sus recomendaciones clave

Siguiente publicación

José Voytenco retoma la presidencia del Renatre y asegura: “Debemos incorporar a todos los trabajadores rurales que hoy están fuera del sistema”

Noticias relacionadas

Actualidad

Un laboratorio en la yema del dedo: El Conicet desarrolló micro-chips para imitar y estudiar la interacción de bacterias en el suelo, y colaborar con el desarrollo de biofertilizantes

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Actualidad

Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Actualidad

Sumamos un nuevo “chiche”: Lanzaron una plataforma 100% argentina para simular cruces genéticos y reducir costos y tiempos en la producción de bioinsumos

por Lucas Torsiglieri
12 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 8

  1. Pablo de Madryn says:
    5 meses hace

    Como se nota que nunca vieron un guanaco mas que en fotos. Anda preparando una buena ART si queres trabajar con esos bichitos salvajes.

    • Huw says:
      5 meses hace

      Si, Pablo de Madryn.. tú comentario es muchísimo Más que esclarecedor!
      Diolch, Fellow!

  2. Huw says:
    5 meses hace

    Sres Conicet: el presente es dirigido a Mr Stuart Blacke, ya que en el artículo correlativo, llenó de irreverencias la casilla.
    Mr, you said, que sus ancestros desde hace 140 años “colonizaron”(???) la parte sur del país, y hasta tuvo un Perejil campestre que lo contradice SUMANDO a mis gentes en el enriedo,.
    Mr Blacke, debería, por VERGÜENZA, guardar, y volver a guardar, Silencio..
    Por favor, Mr Blacke, please, sea decoroso, con UD mismo.
    No vuelva a apabulllar, ni a mentir, ni a confundir,..
    You, no vuelva a hacer sus palabras públicas..
    Pretendo ser un Caballero, UD debe de entender.
    Bichos de Campo, mis respetos a la redacción.

  3. Huw says:
    5 meses hace

    Si, Pablo de Madryn.. tú comentario es muchísimo Más que esclarecedor!
    Diolch, Fellow!

  4. Huw says:
    5 meses hace

    Stuart, 11000 AC, 3 razas..
    Lo que quedaba, con los Alcahuetes de “esos” “colonizadores”, informaron de la Comida en la playa.. obvio, cayeron grandes, adolescentes, niños y bebés..
    Después los “colonizadores” tuvieron OTRO tropiezo. Los Peones Rurales.. hubo bajas, Stuart?..
    Well, para la gilada..
    Second..

  5. Huw says:
    5 meses hace

    Stuart Blacke, truco.

    • HHuwuw says:
      5 meses hace

      25-06-82
      Cap García (+) 0600.
      Cap Carballo 1100..

  6. Huw says:
    5 meses hace

    25-06-82
    Cap García (+) 0600.
    Cap Carballo 1100..

Destacados

En pleno concurso preventivo Los Grobo Agropecuaria transfirió 16 millones de pesos a una empresa de la familia Grobocopatel

23 mayo, 2025
Valor soja

Ya ingresaron al mercado argentino más de 40 millones de toneladas de soja 2024/25

22 mayo, 2025
Actualidad

UATRE denunció irregularidades en un campo olivícola de Alfredo Olmedo, quien aseguró que se trata de una “persecución política”

22 mayo, 2025
Actualidad

¿Estás pensando qué sembrar? El INTA presentó una nueva variedad de cebada cervecera con alto potencial de rendimiento

22 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .