UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 28, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En Concordia, veinte productores se unieron para preservar un arroyo, cuidar la fauna nativa y evitar el abigeato

Lola López por Lola López
24 agosto, 2020

El proyecto se llama “Corredor de Conservación del Arroyo Ayuí Grande” y está asociado a una reserva del mismo nombre (de la empresa forestal Masisa) de 215 hectáreas a lo largo del arroyo Ayuí, cerca de la ciudad de Concordia, en Entre Ríos.

El proyecto nació en 2007 para cuidar las aguas y su ambiente natural, para lo cual se buscó el compromiso de los productores de la zona, que también pidieron controlar los basurales que se formaron, controlar la entrada de intrusos y también el robo de ganado.

“La idea surgió al comprender que se requería del esfuerzo de la comunidad para asegurar la preservación de este ecosistema”, describe Lilian Roman (foto), coordinadora territorial y de desarrollo rural del INTA Concordia. “Y así se comenzó a contactar vecinos y municipios para lograr su compromiso para cuidar el arroyo y su ambiente natural cercano en el tramo de su propiedad, tanto pública como privada”.

El arroyo Ayuí Grande abarca cuatro municipios del departamento Concordia hasta desembocar en el río Uruguay, apenas debajo de la Represa Salto Grande. Los municipios son Concordia, Colonia Ayuí, Los Charrúas y La Criolla, un área principalmente dedicada a forestación de eucaliptos, citricultura, ganadería extensiva, cultivo de arándanos y, en menor medida, turismo.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

“Varios vecinos son productores agropecuarios y otros sólo tienen casas de fin de semana o se dedican al turismo, pero todos firmaron un convenio con la Fundación Hábitat y Desarrollo donde se comprometieron a no desmontar bosque nativo, a no pescar con trasmallo y a no obstaculizar el curso de agua ni aplicar agroquímicos a 50 metros del arroyo. Tampoco pueden lavar maquinaria ni plantar algunas especies exóticas ornamentales de gran poder invasor como acacia negra, paraíso, crataegus, ligustro o ligustrina”, resume Lilian.

Desde sus inicios el proyecto contó con el apoyo de la Fundación Hábitat y Desarrollo, la empresa Masisa y el área de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concordia.  Luego se sumaron otros municipios, el auspicio de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, que es un organismo binacional (Argentina/Uruguay) y el respaldo del INTA Concordia a través del campo experimental “El Alambrado”, que contiene 7 kilómetros de arroyo cerca de su desembocadura.

“El objetivo ambiental es mantener la calidad del agua del arroyo, la flora y fauna autóctona asociada y los procesos ambientales que allí se desarrollan”, detalla Lilian. “También los aportes que este paisaje brinda a los pobladores, el mantenimiento de flores silvestres para la apicultura y agricultura, de predadores de plagas para la citricultura y la forestación, y de pastura natural, agua limpia y árboles de sombra para la ganadería”.

Para monitorear la efectividad del Corredor de Conservación se eligió como indicador la presencia de lobito de río, una especie amenazada por la caza furtiva y la pérdida de hábitat, que se desplaza a lo largo del arroyo y cuya presencia depende la existencia de gran variedad de presas.

“En muchos casos el Corredor viene a formalizar el respeto y cariño que muchos vecinos tienen por este y otros arroyos similares, con sus playitas de arena, bosque en galería, ceibales, espinillares, pajonales y pastizales; todos los habitantes de la zona pasaron buenos momentos allí o en arroyos similares durante su infancia”, describe Lilian.

“Por eso no encontramos resistencia a promover el cuidado del arroyo Ayuí Grande, salvo por la lógica desconfianza que puede tener un productor o vecino por alguien que viene de afuera a plantear algo desconocido. Por eso creemos que la integración formal de INTA Concordia al proyecto suma muchísimo ya que es una entidad con prestigio local y gran inserción territorial”.

Actualmente el Corredor está integrado por 18 propietarios cuyos predios contienen tramos del Arroyo Ayuí Grande y la idea es sumar más productores; cuentan con 2 cámaras trampa que colocan entre 30 a 45 días en los predios como manera de comprobar qué especies de fauna se desplazan por el arroyo y el bosque ribereño.

“El Corredor está planteado como una mesa de diálogo entre vecinos, con presencia del INTA Concordia, CTM Salto Grande y la Fundación Hábitat y Desarrollo”, resume Lilian. “La idea es trabajar temas como el control de flora leñosa exótica, la divulgación de los recursos naturales y culturales del arroyo, la erradicación de minibasurales y el control de caza furtiva y el abigeato”.

Etiquetas: arroyo ayuíconcordiaentre ríosfaunaintalilian románmedio ambientesalto grande
Compartir179Tweet21EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Formosa amenazada por la sequía: “Mirás a los costados y ves fuego permanente”, relató Roberto Consolani

Siguiente publicación

Corregimos un título: El gobierno celebra que creció fuerte la exportación de carne a Estados Unidos

Noticias relacionadas

Actualidad

Aunque aún no se recibió de agrónoma, Camila Benavides ya coordina los ensayos agrícolas de la Chacra Miramar, donde usan sembradoras a escala y hasta simulan el pastoreo animal

por Bichos de campo
27 agosto, 2025
Actualidad

Sale caro el capricho de Toto: La justicia frenó el despido de casi 300 trabajadores del INTA y dispuso una multa de 10 millones de pesos por día si mantiene la rebeldía

por Diego Mañas
26 agosto, 2025
Actualidad

Pósters: ¿No era que el centro bonaerense no es arvejero? Es lo que intenta contradecir la investigadora Laura Lázaro, que trabaja junto al INTA y el Conicet y ha logrado resultados prometedores

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

El economista Germán Linzer tiene algo que decir sobre los potenciales despidos del INTA y el rol de la Mesa de Enlace: “La Patria no se construye con guillotinas”

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Tras idas y vueltas, el Consejo Deliberante votó y la empresa EVA SA, acusada de tener vínculos con el intendente, se quedó con la concesión de los caminos rurales en Junín

28 agosto, 2025
Valor soja

No hay buenas noticias para las zonas inundadas: Se viene una nueva tanda de tormentas que podrían sumar hasta 100 milímetros

28 agosto, 2025
Actualidad

Un síntoma claro de que sigue firme la demanda mundial de carne vacuna: Los precios de los cortes Hilton para Europa se acercan al récord de 19.000 dólares por tonelada

28 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

Los aviones también pasan por la gomería y hasta usan “recauchutados”: Nicolás Torres describe los neumáticos de aviación, que lucen similares pero son muy distintos a los demás

28 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .