El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó una nueva herramienta experimental que combina datos satelitales y observaciones de superficie para ofrecer estimaciones más precisas de la precipitación en el sur de Sudamérica.
El producto ofrece una estimación diaria de precipitación que integra los datos satelitales, obtenidos por el sensor IMERG desarrollado por la NASA, con mediciones de estaciones meteorológicas del SMN.
“Esta combinación permite mejorar la calidad de la estimación, ofreciendo una visión más precisa y confiable de la precipitación acumulada en las últimas 24 horas”, indicó el SMN.
“Además, este producto resulta clave para la calibración y verificación de pronósticos numéricos de precipitación, mejorando la calidad de la información disponible para los usuarios”, añadió.
El producto parte de una estimación satelital base (IMERG), que combina datos infrarrojos y de microondas para analizar las nubes y su estructura interna. Sin embargo, esas estimaciones tienen errores que deben ajustarse, por lo que el SMN implementó métodos de calibración en base a datos de pluviómetros en superficie.
“El producto es especialmente útil en regiones con sistemas precipitantes de gran desarrollo vertical, como el centro y norte de Argentina. Sin embargo, tiene limitaciones en zonas montañosas, áreas con nubes no precipitantes o superficies cubiertas de nieve”, aclara el SMN.
Los datos del nuevo producto se actualizan diariamente con una latencia de aproximadamente 4 horas. Los usuarios pueden visualizar la información en la web del SMN.
“El SMN planea continuar mejorando el producto con la incorporación de nuevas observaciones en superficie, el uso de la herramienta OBSMET para el control de datos, y la integración de estimaciones de precipitación por radar”, remarcó el organismo.
El producto es el resultado del trabajo conjunto entre la Dirección de Productos de Modelación Ambiental y Sensores Remotos y la Dirección de Servicios Sectoriales del SMN, con la colaboración de la Oficina de Riesgo Agropecuario del Ministerio de Economía, el Instituto Nacional del Agua y aportes de la Dirección Central de Monitoreo del Clima.