Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El Senasa cede a los privados parte del control de los barcos cerealeros

Matias Longoni por Matias Longoni
23 octubre, 2017

El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Jorge Dillon, decidió enfrentar las sospechas de corrupción entre personal del organismo en el Puerto de Rosario y lanzó una suerte de privatización de parte de los controles sanitarios a las bodegas de los buques que ingresan a cargar granos y subproductos en el país.

A través de la Resolución 693-E/2017, el Senasa estableció nuevas reglas para el “control de aptitud de carga de bodegas y tanques de buques y barcazas para exportación de granos, sus productos y subproductos”. Hasta ahora esos controles dependían pura y exclusivamente de personal del organismo que revistaba en el Puerto de Rosario y en otras terminales. Cuando un buque llegaba y perdía ese servicio, solicitaba a esa oficina de Senasa que le enviara un inspector.

Hace un tiempo, Senasa ya había hecho un cambio en el sistema, al modificar la normativa que establecía que estos controles de bodega eran obligatorios para todos los barcos que ingresaran al país. En el nuevo esquema solamente debían pedir esa inspección aquellas buques que se dirigirían a países que exigían ese tipo de inspecciones.

Esa flexibilización originó una denuncia penal del diputado santafesino Carlos Del Frade contra el presidente Mauricio Macri, el ministro Ricardo Buryaile y el propio Dillon, por relajar los controles.

 Ver: “Una denuncia penal contra Macri por relajar los controles del Senasa“

Ahora el gobierno decidió ir más allá y lo que ahora se determina en una suerte de privatización parcial de esos controles en bodega. Este esquema, se aclara en el artículo 1 de la Resolución,”funcionará como sistema piloto por el término de 1 año” a partir de ahora.

Dillon apela a una Resolución de diciembre de 1991, en tiempos de desregulación económica, que determinaba que esos certificados podrían ser emitidos no solo por el Senasa sino por “entidades privadas u otras instituciones debidamente registradas a dicho efecto”. Tres años después, se recuerda, se creó el Registro de Controladores y Certificadores de Granos y Subproductos con destino a la Exportación, que incorporaba a dichos operadores.

Pero en los hechos casi nada intervenían los privados en estas inspecciones a bodegas, que eran realizadas por personal del Senasa de Rosario y recibían críticas del sector privado por las sospechas de corrupción y el lato costos que tenían. Esa fue el argumento, al menos, utilizado por las autoridades políticas del Ministerio de Agroindustria para justificar una suerte de intervención de facto en esa dependencia del Senasa, aún pasando por arriba de la autoridad formal del jefe de la Regional Santa Fe.

Ver: “La Cámpora del PRO y los controles de Senasa en el puerto de Rosario”.

“De acuerdo a las nuevas políticas impulsadas por el Gobierno Nacional en términos de competitividad y rebaja de costos, es imprescindible optimizar ciertos aspectos operativos, como lo es la habilitación de bodegas y tanques de buques y barcazas para exportación, utilizando los servicios de empresas especializadas en la temática, pero, a su vez, ejerciendo el debido control sobre su accionar a través de la supervisión operativa y la auditoría de sus registros, idoneidad y capacidades”, argumenta la nueva Resolución que en los hechos habilita una suerte de privatización parcial de ese servicio.

Lo que vinimos a terminar es la corrupción K que existió durante mucho tiempo, pareciera que ud la protege. Averigüe cómo está el puerto hoy

— Cristian Cunha (@CunhaCristian) October 23, 2017

“Se ha observado que en muchos casos podría existir una duplicidad de controles, agregando costos innecesarios al sistema y restando competitividad a los granos, sus productos y subproductos argentinos”, añade la Resolución.

El artículo 4 de la norma define qué se verificará de aquí en más: que no haya en bodegas y tanques “insectos vivos, humedad, óxido desprendible, olores objetables, pintura fresca, residuos de cargas anteriores, roedores, sus excrementos u otras causas que pudieran presentarse y alterar la calidad de la mercadería”.

Luego define que habrá dos tipos de procedimientos para la habilitación de bodegas y tanques:

  • Para los casos de requerimientos de controles oficiales de bodegas/tanques de los países compradores, el interesado debe solicitar los Servicios Oficiales del Senasa, sin la necesidad de requerir la intervención de una entidad de control y certificación.
  • Cuando el país comprador no requiera intervención oficial de bodegas/tanques, la verificación de aptitud de carga deberá realizarse a través de cualquiera de las entidades certificadoras inscriptas en el Registro de Controladores y Certificadores de granos y subproductos.

En esta nuevo sistema, Senasa se compromete a establecer un sistema electrónico para hacer las gestiones. En el caso en que intervengan las entidades privadas, la tarea del organismo se limitará a “recepcionar las designaciones de empresas de control” y “los certificados de aptitud de bodega/tanque” emitidos por ellas.

En al artículo 8, la Resolución dispone crear el Registro de Verificadores de Bodegas Acreditados, que deberán poseer matrícula del Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) para actuar como Peritos Clasificadores de Cereales y Oleaginosos.

 

Etiquetas: bodegascontrolescorrupciónexportaciones rosariojorge dillonpuertossenasa
Compartir22Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Martín Marzetti: “No se puede revertir el mapa de malezas resistentes, pero sí frenarlas”

Siguiente publicación

Cecilia Catenaccio: “Hubo daños a cultivos, pero los mayores focos de langosta están en los montes naturales”

Noticias relacionadas

Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

Para proteger a las palmeras argentinas del ingreso del temible picudo rojo que asola Uruguay, Senasa publicó una serie de recomendaciones

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Concentración lechera: En el último año se perdieron casi 500 tambos, el 5,5% del total, pero la cantidad de vacas en ordeño aumentó 4,4%

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2025
Actualidad

¿Puede Perú convertirse en la salida exportadora del norte argentino? El especialista en logística y comercio exterior Leandro Caram asegura que sí, gracias al moderno puerto de Chancay

por Diego Mañas
2 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Gaby says:
    7 años hace

    Lo que vinimos a terminar es la corrupción K que existió durante mucho tiempo, pareciera que ud la protege. Averigüe cómo está el puerto hoy…
    Si,.. como esta el puerto hoy? totalmente desprotejido y sin una política de sanidad seria, CONTADOR CUNHA..no tiene idea de lo que es trabajar en la agroalimentación, ni de control sanitario ni de nada relacionado a los puertos, Ud es un obsecuente y oportunista con suerte..pero como es de saber el rio vuelve a su cauce, disfrute de su soberbia y su aparente poder, ya vendrán tiempos de cambio enserio, no de globos de colores y como decía mi viejo, a cada chancho le llega su San Martin!!

Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .