Bajo el lema “La revancha de la ganadería”, el 4° Congreso Federal Ganadero reunirá a productores, empresarios, técnicos, académicos y funcionarios para debatir sobre los principales desafíos y oportunidades que atraviesa el sector.
El encuentro organizado por Rosgan ya se consolidó como un espacio de referencia para analizar el presente y el futuro de la cadena de ganados y carnes en Argentina. Durante el encuentro que se realizará el próximo 13 de noviembre, en la Bolsa de Comercio de Rosario, se debatirá sobre las diferentes temáticas que atraviesan al sector.
El evento promete una agenda robusta: análisis de mercados, nuevas tecnologías, sostenibilidad, genética, calidad de carne, y redes de comercialización que van más allá de las fronteras argentinas. Una cita clave para quien quiera estar a la vanguardia del sector.
Durante el encuentro se desarrollarán paneles y conferencias en torno a temas clave como: recomposición del stock ganadero, políticas de pasturas y sostenibilidad productiva, sanidad animal con visión de futuro, atracción de inversiones en la cadena cárnica, control industrial y trazabilidad y aplicaciones de la inteligencia artificial en estudios de mercado y promoción de carne vacuna.

La apertura de la jornada estará a cargo de autoridades provinciales, municipales y directivos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Luego llegará el turno del consultor Víctor Tonelli y su charla “La revancha de la ganadería”.
“Es el inicio de una nueva era, no es una burbuja. Estamos entrando en un proceso de ganadería que probablemente no hemos visto en el pasado. Visualizo un panorama para el sector agropecuario en general, y ganadero en particular, para los próximos años francamente extraordinario”, describió Tonelli, en la previa al 4o Congreso Federal Ganadero del Rosgan.
El congreso seguirá con el panel “Pilares de las políticas sanitarias en la producción de ganados y carnes: sanidad animal, control Industrial y comercial y trazabilidad” que estará a cargo de Pilu Giraudo, presidenta del Senasa. “Santa Fe y la producción sostenible” contará con la participación de Ignacio Mántaras, secretario Agricultura y Ganadería de la Provincia de Santa Fe.
Sector ganadero: experiencias regionales
Uno de los momentos más esperados del 4° Congreso Federal Ganadero será el panel “Fiebre Aftosa: estrategias sanitarias y experiencia regional en el control y erradicación de la enfermedad” que tendrá como expositores a Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU); Gedeao Silveira Pereira, vicepresidente de la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA); y Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa Nacional de Carnes.

“Mejorar comercialmente no depende solamente del estatus sanitario”, advirtió Ferber y explicó que los productores ganaderos uruguayos están convencidos de que la mejor estrategia es ser un país libre de aftosa con vacunación, un estatus que llevan adelante con éxito desde hace 24 años y que les permitió acceder a mercados exigentes como el de Japón.
Por su parte, Silveira Pereira recordó que desde mayo de este año, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reconoció oficialmente a Brasil como libre de fiebre aftosa sin vacunación, un estatus que marca un antes y un después para su ganadería y para toda la región. “El gran vigilante es el propio propietario, el que está en el campo. Pero este propietario tiene que tener un seguro, porque una aftosa y un rifle sanitario pueden fundir al productor. Si no hay un sistema de indemnización ágil, el productor se funde”, advirtió.
El panel “Pasturas 4.0: las claves de una recría eficiente” que estará a cargo de Juan Mattera (Inta Pergamino), Eloísa Pimienta (Barenbrug Argentina) y Oscar Pemán (Pemán Semillas) promete abordar cómo la eficiencia forrajera vuelve a ocupar un rol central en la sustentabilidad de los sistemas ganaderos.
Para Mattera el punto de partida es contundente. “Las pasturas tienen un aporte muy importante de forraje, tanto en volumen como en calidad. Eso permite lograr mayor producción animal y un mejor resultado productivo”, destacó.
Pemán adelantó algunos de los cambios: “Hasta hace poco se usaba una sola pastura por ambiente y eso empezó a mostrar debilidades. Hoy muchos productores adoptan combinaciones de pasturas en un mismo lote para estabilizar la producción”.
El cierre de la mañana será sobre “La situación de las pymes en el actual contexto” con el economista Gustavo Lazzari.
Gestión financiera
La tarde comenzará con “Gestión financiera en las empresas ganaderas: principios clave e instrumentos disponibles en el mercado”, un panel que contará con Emilce Terré (Estudios Económicos de la BCR), Andrés Mercogliano (Team Leader Región Litoral Bice), Fernando Luciani (Director Ejecutivo Mercado Argentino de Valores) y Diego Fernández (Director Ejecutivo A3).
Luego llega el turno de “Inteligencia artificial aplicada a estudios de mercado y promoción de carne vacuna” con Adrián Bifaretti, del Ipcva. La jornada seguirá con “La Argentina que se viene” a cargo de Claudio Zuchovicki, presidente de Bolsas y Mercados Argentino de Valores (Byma).
Otro de los grandes ejes del encuentro será “Cadena de ganados y carnes: el desafío de trabajar bajo una mirada integral y estratégica del sector” que contará con la participación de Leonardo Lequio (Grupo Lequio), Fernando Storni (Presidente de la Cámara Argentina de Feedlot), Miguel De Achaval (presidente de Inversora Juramento) y Berardo Vignatti (Presidente Carsfe).
El cierre del congreso estará a cargo de Salvador Distéfano quien compartirá su mirada sobre “La economía 2026 y el futuro ganadero”.
El Congreso es organizado por Rosgan y la Bolsa de Comercio de Rosario, con el respaldo de entidades del sector. La jornada podrá seguirse en vivo por Chacra TV, con transmisión a Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Más información en la web oficial: www.congresofederalganadero.com.ar. Inscripción sin cargo al link: https://inscripcion.ar/CFG2025/




