Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El “revival” de un clásico de los ’90: la pelea contra los subsidios

Bichos de campo por Bichos de campo
22 agosto, 2017

“Durante los años de kirchnerismo, la Argentina estuvo fuera del comercio internacional, por una postura de no negociar, y los precios internacionales altos llevaron a que la política de subsidios a la producción no se utilizara. El contexto ahora es el de precios internacionales más bajos, lo que hace que los subsidios vuelvan a estar en carpeta””, alertó Nelson Illescas, abogado y director del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) en el programa Bichos de Campo.

El especialista recordó que, a la par de dejar de discutir sobre los subsidios, “durante muchos años el Mercosur no hizo acuerdos comerciales y así varios competidores nos ganaron mercados. Es el caso de Australia, que está empezando a vender carne a Japón sin aranceles, mientras que en Argentina debemos esperar 10 a 15 años para lograr avances como ese. El problema fue la falta de voluntad política de algunos miembros, que hace que el acuerdo Mercosur-Unión Europea siga en foja cero. Lo bueno es que para fin de año se espera un acuerdo”, expresó Illescas.

Mirá la entrevista:

El INAI es un instituto sin fines de lucro, creado en 1999 y financiado por varias entidades de la cadena agrícola, como la Bolsa de Cereales o la Cámara de la Industria Aceitera, que busca fortalecer la capacidad negociadora de Argentina en este tipo de mesas de poker. En su eje de análisis entran los acuerdos bilaterales, los de libre comercio y los subsidios agrícolas, a los cuales Illescas calificó como “distorsivos”.

En 2015, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se logró un avance en la eliminación de este tipo de ayudas a la exportación. Pero muchos países cuentan todavía con un arsenal de ayudas a la producción que generan desincentivos para el resto de países que no las utilizan, como es el caso de la Argentina”, explicó Illescas.

Y remarcó: “Estamos en un contexto en el cual aparecen nuevos actores; antes eran Estados Unidos, la Unión Europea, Corea, Japón, y eventualmente Suiza. Ahora vemos cómo China, India, Brasil e Indonesia se convierten en dadores de ayuda por las normas de la OMC que se los permite. Hoy China es el principal subsidiador a nivel mundial”, alertó.

El tema debe debatirse en la cumbre de la OMC que se realizará a fin de año por primera vez en Buenos Aires. Al respecto, Illescas dijo que “pese a que la misma viene a paso lento, ya que son 164 miembros y que todos deben ponerse de acuerdo, hoy encontramos una ventana de oportunidad en esta conferencia ministerial para tratar los subsidios a la producción. De hecho, hay un consenso casi general en avanzar en poner un límite a las ayudas”.

Etiquetas: contexto internacionalINAIMercosurNegociaciones agrícolasNelson IllescasOMCsubsidiosUE
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La oligarquía vacuna en crisis: prueban que no hay concentración en la cadena de la carne

Siguiente publicación

Así paga EEUU apertura en cerdos: altos aranceles para el biodiésel

Noticias relacionadas

Actualidad

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Actualidad

“A este ritmo, cada vez más paraguayos deberán ir modificando su consumo y renunciar lentamente a la carne bovina”, advierte Idilio Méndez Grimaldi luego de estudiar a fondo la ganadería local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Abriendo túneles: Milei decidió crear una agregaduría agrícola en Vietnam, y para encabezarla designó a un diplomático acostumbrado a lidiar con “los sucios comunistas”

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

Menos retenciones, suspensión de aranceles y libre mercado: ¿Por qué Argentina debería alegrarse si se aprueba el acuerdo Mercosur-Unión Europea?

por Lucas Torsiglieri
23 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Destacados

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: 3 grandes cerealeras ayudarán a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .