UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 14, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El “revival” de un clásico de los ’90: la pelea contra los subsidios

Bichos de campo por Bichos de campo
22 agosto, 2017

“Durante los años de kirchnerismo, la Argentina estuvo fuera del comercio internacional, por una postura de no negociar, y los precios internacionales altos llevaron a que la política de subsidios a la producción no se utilizara. El contexto ahora es el de precios internacionales más bajos, lo que hace que los subsidios vuelvan a estar en carpeta””, alertó Nelson Illescas, abogado y director del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) en el programa Bichos de Campo.

El especialista recordó que, a la par de dejar de discutir sobre los subsidios, “durante muchos años el Mercosur no hizo acuerdos comerciales y así varios competidores nos ganaron mercados. Es el caso de Australia, que está empezando a vender carne a Japón sin aranceles, mientras que en Argentina debemos esperar 10 a 15 años para lograr avances como ese. El problema fue la falta de voluntad política de algunos miembros, que hace que el acuerdo Mercosur-Unión Europea siga en foja cero. Lo bueno es que para fin de año se espera un acuerdo”, expresó Illescas.

Mirá la entrevista:

El INAI es un instituto sin fines de lucro, creado en 1999 y financiado por varias entidades de la cadena agrícola, como la Bolsa de Cereales o la Cámara de la Industria Aceitera, que busca fortalecer la capacidad negociadora de Argentina en este tipo de mesas de poker. En su eje de análisis entran los acuerdos bilaterales, los de libre comercio y los subsidios agrícolas, a los cuales Illescas calificó como “distorsivos”.

En 2015, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se logró un avance en la eliminación de este tipo de ayudas a la exportación. Pero muchos países cuentan todavía con un arsenal de ayudas a la producción que generan desincentivos para el resto de países que no las utilizan, como es el caso de la Argentina”, explicó Illescas.

Y remarcó: “Estamos en un contexto en el cual aparecen nuevos actores; antes eran Estados Unidos, la Unión Europea, Corea, Japón, y eventualmente Suiza. Ahora vemos cómo China, India, Brasil e Indonesia se convierten en dadores de ayuda por las normas de la OMC que se los permite. Hoy China es el principal subsidiador a nivel mundial”, alertó.

El tema debe debatirse en la cumbre de la OMC que se realizará a fin de año por primera vez en Buenos Aires. Al respecto, Illescas dijo que “pese a que la misma viene a paso lento, ya que son 164 miembros y que todos deben ponerse de acuerdo, hoy encontramos una ventana de oportunidad en esta conferencia ministerial para tratar los subsidios a la producción. De hecho, hay un consenso casi general en avanzar en poner un límite a las ayudas”.

Etiquetas: contexto internacionalINAIMercosurNegociaciones agrícolasNelson IllescasOMCsubsidiosUE
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La oligarquía vacuna en crisis: prueban que no hay concentración en la cadena de la carne

Siguiente publicación

Así paga EEUU apertura en cerdos: altos aranceles para el biodiésel

Noticias relacionadas

Actualidad

Primeras medidas de Pilu Giraudo al frente de Senasa: Aprobó el reglamento técnico de identidad y calidad del ajo para el Mercosur

por Bichos de campo
7 agosto, 2025
Actualidad

A Vietnam, con amor: Crece la expectativa por un acuerdo comercial con ese país y los productores de legumbres se relamen ante un mercado muy demandante

por Diego Mañas
30 julio, 2025
Actualidad

¿Con vacuna o sin vacuna? En Palermo hubo reunión de las rurales de Mercosur y se debatió sobre los pasos a seguir para erradicar la aftosa de la región

por Bichos de campo
25 julio, 2025
Actualidad

¡Qué sorpresa! Los requisitos definidos por Senasa para importar productos veterinarios de países equivalentes del Mercosur incluyen… tener los papeles al día

por Lucas Torsiglieri
16 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Molinos rica, Molinos pobre: La historia de dos “hermanos” que refleja el drama económico de la Argentina

13 agosto, 2025
Valor soja

Volvimos a los ’90: La timba financiera (perdón, el “carry trade”) es más negocio que la soja

13 agosto, 2025
Actualidad

Se repite la triste postal de tirar comida: Por importaciones y caída del consumo, productores de Corrientes no tienen mercado para sus tomates de alta calidad

13 agosto, 2025
Actualidad

¿Lo viejo funciona? Las multinacionales de maquinaria celebraron repunte de ventas, pero alertaron por un parque “obsoleto”

13 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .