Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El retorno de la reina: Para el productor cordobés Ricardo Bergmann, habría que invertir en tecnología para la soja, pero advierte que “hoy es imposible”

Bichos de campo por Bichos de campo
8 octubre, 2024

La reina retorna. La siembra de soja prevista para este año crecerá y se ubicará en niveles inéditos en años, puesto que el maíz, su principal competidor por el área sembrable a lo largo del país, enfrenta una adversidad agronómica producto de la chicharrita, que recortó fuertemente la producción de cereal la campaña pasada.

Es así que la soja, que supo ser reina casi absoluta de las tierras cultivables de verano, volverá a ser lo más sembrado a partir de las próximas semanas, en medio de un contexto de bajos precios, altos costos de producción, pago de derechos de exportación y otras ecuaciones financieras desfavorables para los productores.

Este fenómeno particular que se da en las tierras argentinas, es advertido y explicado por Ricardo Bergmann, productor agropecuario CREA de Monte Buey, en Córdoba, y vicepresidente de la Asociación de la Cadena de Soja (ACSOJA.

En diálogo con Bichos de Campo, Bergmann destaca que, a pesar de las buenas expectativas para la próxima campaña, las condiciones económicas actuales están dificultando las inversiones necesarias para maximizar rendimientos.

“La soja nunca dejó de ser un cultivo fundamental en Argentina. Este año, vemos un aumento en el área sembrada, impulsado por la sustitución del maíz debido a problemas sanitarios. Sin embargo, la macroeconomía sigue siendo un factor limitante”, señala Bergmann. Aunque el clima ha mostrado signos de mejorar y la demanda internacional es alentadora, las retenciones y los altos costos de producción siguen pesando en la balanza.

El retorno de la reina: Gustavo Sutter Schneider sembrará soja en campo alquilado contra todos los pronósticos, pero asegura que “si no bajan retenciones, desaparece”

“Los márgenes brutos son ajustados, y en muchas situaciones, los números no cierran. Esto se ve agravado por el contexto de un fenómeno El Niño que puede afectar la disponibilidad de agua en la región núcleo”, explica. La presión tributaria y los derechos de exportación son, según él, dos de los principales obstáculos que desalientan a los productores a adoptar nuevas tecnologías y a realizar inversiones en fertilización y mejora de suelos.

Sin embargo, a pesar de estas dificultades, el productor argentino tiene una idiosincrasia de seguir sembrando pese a todo, y testigo de eso es la soja: “Aunque el panorama es complicado, la soja sigue siendo una opción viable. Hay un impulso por parte de los productores para volver a sembrar, no solo por el potencial de rentabilidad, sino también porque la soja es un cultivo que históricamente ha demostrado ser resiliente ante adversidades”, apunta Bergmann.

El retorno de la reina: Nicolás Pino cree que ante los magros márgenes de la soja y los vaivenes políticos, “quizás llegó el momento de producir otro tipo de cosas”

Bergmann también hace hincapié en la necesidad de una recomposición tributaria que permita una mayor rentabilidad y competitividad. “Hoy, un productor argentino enfrenta una diferencia de casi 100 dólares por tonelada en comparación con sus pares en Brasil, lo que es insostenible a largo plazo”, afirma. Además, destaca la importancia de contar con un marco normativo que proteja la propiedad intelectual de las semillas, fundamental para fomentar la innovación en el sector.

Con fábricas trabajando al 40% de su capacidad, Bergmann subraya que todos los actores de la cadena deben unirse en la búsqueda de soluciones. “El cultivo de soja tiene el potencial de generar entre 70 y 80 millones de toneladas. Para lograrlo, necesitamos oxígeno y un marco de políticas que apoye la producción”, concluye.

Mirá la entrevista completa con Ricardo Bergmann:

– Históricamente se dice que cuando pasa un fenómeno como este, los productores van hacia un planteo más defensivo. ¿Es lo que está por pasar en esta campaña que está por empezar?

– Hay dos aspectos importantes. Primero, el maíz lamentablemente sufrió un tema sanitario muy importante el año pasado. Esa pérdida grande va a producir que haya un reemplazo de cultivo, que en gran medida lo tomará la soja. Sin embargo, es una realidad que hoy los números económicos de los márgenes brutos del cultivo de soja están demasiado ajustados. En un clima incierto, básicamente por un fenómeno El Niño que está pronosticando menos cantidad de agua en la zona núcleo, el productor va a tener que ajustar mucho los números. La contrapartida es que lamentablemente no va a haber gran inversión en tecnología, porque al ser los números tan ajustados, el productor no se va a animar a aplicar nuevas tecnologías.

El retorno de la reina: “Para la soja en campo alquilado tenemos márgenes negativos”, alertó Emilce Terré, que de todos modos espera la mayor siembra en siete años

– Varios informes de entidades como la Bolsa de Rosario y de Buenos Aires hablan que la soja en algunas condiciones ya no es negocio ¿El productor apuesta a esto? ¿En qué condiciones?

– El productor no puede volver para atrás. Siempre tiene la idiosincrasia de seguir creciendo. Cada año invierte alrededor de 20.000 millones de dólares. Imaginate que algunas inversiones son de 3.000 millones, pero el productor sigue apostando. Lo que sí va a acomodar es los números y le apostará más o menos de acuerdo a cuál es la circunstancia de cada momento. La soja necesita fertilización; se está llevando más de lo que le devuelve al suelo. Pero en este contexto, es imposible. Si se agrega un número de restitución de fósforo, directamente se pierde plata. Hay cambios y tecnologías que no se pueden instrumentar porque los números están tan ajustados.

– ¿Qué en un mundo ideal o en un año ideal debería cambiar rápido para que el productor apueste por la soja como tiene que ser?

– Lamentablemente, no es para contradecir, pero evidentemente la presión de los derechos de exportación hace mucho al incentivo. Un productor de Brasil tiene una diferencia de casi 100 dólares por tonelada con respecto al argentino. Debemos hacer una recomposición y hablar con el gobierno actual, que ha hecho un cambio de paradigma muy grande. Estamos apostando a este nuevo paradigma, pero necesitamos un aliento para poder producir e incorporar más tecnologías. También hay deudas dentro de la cadena, como el tema de las semillas, donde los semilleros locales, que son importantísimos, necesitan protección de la propiedad intelectual. La cadena completa necesita un respiro, que para el productor signifique rentabilidad y no una carga más.

El retorno de la reina: “Hoy el maíz es más oneroso sembrarlo y la soja aparece más viable”, reconoció Carlos Castagnani, el presidente de CRA

– ¿Qué debería pasar para que el productor pueda obtener esos 70, 80 millones de toneladas?

– Necesitamos negociar con el gobierno y plantear que, para que el cultivo explote, necesitamos oxígeno. Siempre recuerdo que en 2016, con el gobierno de Cambiemos, se sacaron los derechos de exportación de trigo y maíz, y eso permitió un aumento significativo en la producción. El cultivo de soja necesita un tratamiento similar. Debemos desmalezar el lote, pero políticamente y económicamente. Si todas estas variables se ajustan, la soja puede ser un cultivo fundamental con un tonelaje muy importante, beneficiando a todo el país.

Etiquetas: acsojachicharritaCosecha de sojacreafertilizaciónmaízricardo bergmannsiembra de sojasojatecnología
Compartir99Tweet62EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Sin aceptación por parte de sus trabajadores, el INTA ampliaría un mes más la fecha de cierre del retiro voluntario

Siguiente publicación

Desconfianza: Una toma de ganancias salvaje en el mercado bursátil chino provocó un derrumbe del precio de los productos agroindustriales

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Valor soja

El peor momento para vender en el disponible: Los precios de la soja argentina se caen por el precipicio

por Valor Soja
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

9 mayo, 2025
Actualidad

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .