UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, septiembre 14, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, septiembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El proyecto de Milei contempla que los productores sigan pagando retenciones para poder rescatar a los bancos ¿Qué tal?

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
23 septiembre, 2023

El proyecto de dolarización del candidato a presidente Javier Milei de La Libertad Avanza contempla mantener los derechos de exportación agrícolas pero para transferirlos no al Estado nacional, sino al sector bancario.

Tal política intentaría eventualmente ser compensada por medio de la posibilidad de deducir del impuesto a las Ganancias parte de lo abonado en concepto de derechos de exportación. Pero, más allá de ese probable aliciente, lo cierto es que los precios de los productos agroindustriales seguirán estando afectados por retenciones en caso de que Milei –como indican muchas encuestas– resulte ganador de las elecciones presidenciales.

Para entender porqué un gobierno de Milei no podrá quitar las retenciones agrícolas, primero es necesario que expliquemos qué son las letras de liquidez (Leliqs) que el Banco Central (BCRA) vende a los bancos para reducir artificialmente el impacto inflacionario de una expansión monetaria desmedida.

Se trata de un título de deuda en pesos que el BCRA vende a los bancos, los cuales, a cambio del mismo, reciben un interés que compensa la inflación proyectada, la cual, a medida que se acelera, incrementa el interés y en consecuencia la necesidad de imprimir más y más pesos para alimentar a esa “bola de nieve” gigantesca que si reventara provocaría una hipermegainflación instantánea.

Ese procedimiento es usual es muchas naciones del mundo, pero en la Argentina se lo empleó de manera desaforada, lo que implica que las entidades bancarias tienen actualmente Leliqs por un volumen que triplica la base monetaria.

Cuando algo similar ocurrió en la historia reciente argentina, se implementó el denominado “Plan Bonex” (1990) que consistió en apoderarse del dinero presente en los plazos fijos bancarios a cambio de “papelitos” que, al venderse en el mercado bursátil, valían muchísimo menos que el capital original sustraído por el Estado.

La propuesta de La Libertad Avanza diseñada para “rescatar” las Leliqs consiste en el progresivo recambio de las Leliqs en manos de los bancos por medio de títulos dolarizados emitidos por un “Fondo de Estabilización Monetaria (FEM)” que sería constituido en una jurisdicción extranjera –supuestamente para que nadie pueda manotear sus activos– y funcionaría como una suerte de fideicomiso.

Y aquí viene la pregunta clave: ¿de dónde van a salir los activos que permitan respaldar los títulos dolarizados del FEM? La propuesta indica que entre los aportes se incluirían bonos soberanos denominados en dólares (es decir, bonos soberanos de un país quebrado), los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES (que en su mayor parte está integrado por títulos públicos de un país quebrado), participación accionaria en la estatal YPF (empresa que va camino a afrontar un perjuicio económico, producto de un juicio, por un valor superior a su capitalización de mercado), ingresos futuros por la licitación del espectro 5G (es decir, un ingreso hipotético por algo que aún no ocurrió) y, finalmente (¡chan!) una porción de lo recaudado por derechos de exportación.

https://twitter.com/SebastianMaril/status/1705345495135068578

Si revisamos toda la lista de recursos que alimentarán al FEM, no se necesita tener grandes conocimientos económicos para advertir que lo único seguro de toda esa entelequia son los dólares puros y duros aportados por el agro y extraídos forzosamente por el Estado a través de las retenciones agrícolas, mecanismo que sólo se aplica en Ucrania (una nación invadida) y Rusia (regida por un gobierno autocrático).

En los hechos, cuando observamos la propuesta política sin toda la retórica ideológica, la misma implica que los productores agropecuarios argentinos terminarán rescatando a los bancos que, con absoluta irresponsabilidad, decidieron comprar títulos de un BCRA fundido y pésimamente administrado.

El Banco Central tiene los dias contados.

Felicitaciones @ocampo_emilio pic.twitter.com/IDJoKOH0da

— Rama (@elrama_) September 22, 2023

Etiquetas: bcra leliqsderechos exportacioneselecciones argentinaJavier Mileila libertad avanzaleliqsretenciones
Compartir2502Tweet1564EnviarEnviarCompartir438
Publicación anterior

No se sabe si la San Ambrosio, en Río Cuarto, sea la agrotécnica más grande: Sí se sabe que trajo el primer pivote de riego y que sus alumnos sienten mucho orgullo de haber estudiado allí

Siguiente publicación

El mundo cambió: En EE.UU. el aceite de soja ya es más un commodity energético que agroindustrial

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Y al final a quién votó el agro el domingo pasado? Por fin un estudio serio sobre el asunto determinó que “entre los que residen en el campo ganó Milei”

por Bichos de campo
14 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno terminó de dar marcha atrás con su avanzada sobre los organismos públicos y anuló de forma oficial los despidos en el INTA, el INASE y el INV

por Lucas Torsiglieri
12 septiembre, 2025
Mercados

Otro éxito libertario: En los primeros siete meses del año ya se superó el récord de importación de pechugas brasileñas

por Nicolas Razzetti
10 septiembre, 2025
Actualidad

Ucrania impuso una retención del 10% a la soja para financiar una guerra que en la Argentina se libra de manera silenciosa y efectiva

por Ezequiel Tambornini
9 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Agripampa says:
    2 años hace

    Es obvio, no hay que ser iluso, ingenuo o ….para ver qué quien sea el próximo inútil en el sillón de Rivadavia, requiera de dólares para salir de la quiebra. Los únicos sectores que generan los verdes son el agro (básicamente un 70 %) la minería proporción mucho más pequeña que el agro y el incipiente y pequeño desarrollo del sector energético y pará de contar lo demás es cháchara. Por el lado de los ingresos el Agro va a pagar el desastre que dejan los k. Y por el lado de los egresos van a achicar una vez más a los jubilados, Por favor díganme si hay otra manera de hacerlo.

Destacados

¿Qué hace una galería de arte (y además contemporáneo) en un campo de cría en Cañada Rosquín? Se llama El Aguará y funciona dentro de un container

14 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: El drama de vivir inundado, en la voz de Estela, que no puede ver a su familia que está casi aislada en un campo de 9 de Julio

14 septiembre, 2025
Actualidad

“El gobierno tiene modos muy parecidos al kirchnerismo”, dice Arnoldo Mazzino, un histórico dirigente de Salliqueló que considera que hay que “militar la producción” en vez de partidos políticos

14 septiembre, 2025
Actualidad

¿Y al final a quién votó el agro el domingo pasado? Por fin un estudio serio sobre el asunto determinó que “entre los que residen en el campo ganó Milei”

14 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .