Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El primer tractor que salió a la calle en la era Milei volvió a la misma plaza donde una histórica protesta yerbatera impuso hace 22 años las leyes que ahora el gobierno quiere desregular

Diego Mañas por Diego Mañas
9 enero, 2024

“Nada es más digno que esas manos gastadas” o “¿Cómo puede ser que el que trabaja la tierra esté por el suelo?”, son algunas frases de la canción Tractor Opaco, que Joselo Schuap, músico litoraleño, compuso y publicó en 2004, tiempo después de una masiva e histórica movilización de productores misioneros, que desembocaría en la redacción de una ley y la creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate en 2002.

En dicha canción del chamamecero misionero se escuchan audios de las marchas de aquel entonces, cuando los productores reclamaban por el precio de la producción, que con suerte era de 16 centavos por kilo de hoja verde.

La canción se puede escuchar completa acá:

Por aquellos años, luego de la desregulación total que sufrieron todas las actividades productivas durante los ´90, y sobre todo luego de la salida de la convertibilidad y la fuerte devaluación, los colonos misioneros se cansaron y comenzaron una masiva y extensa movilización –o tractorazo- a la plaza 9 de Julio en Posadas, donde permanecieron 17 días y obtuvieron el compromiso de un mejor precio para la materia prima, un subsidio a la actividad y una Ley Yerbatera.

Para aquellos productores la gesta fue tan importante, que luego de crearse el INYM a partir de esa ley, comenzaron a mejorar las condiciones productivas y de comercialización de su producto, y por ende las condiciones de vida de dichos colonos.

Las cooperativas por ejemplo, fueron el refugio de los yerbateros de la zona, que hicieron de esta actividad poco estandarizada una economía pujante.

La última gesta agraria: Se cumplieron 20 años desde el tractorazo que dio origen en Misiones a una política de fuerte regulación yerbatera

Sin embargo, 22 años después de aquella conquista, el tractor opaco del 2002 volvió a la plaza 9 de Julio, instalado por siete asociaciones de productores misioneros que reclaman la plena vigencia de la Ley 25.564, de creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate, tras la decisión del Gobierno de Javier Milei de recortar -vía DNU- sus funciones, eliminando, entre otras cosas, la facultad de fijar el precio mínimo de la materia prima.

Se trata del primer tractor que sale a la calle en la era del presidente Milei como protesta por sus medidas contra el sector productivo primario. Es por eso que tiene una fuerte carga simbólica.

La medida de protesta se da en el marco de una semana en la que entre miércoles y jueves, representantes de cooperativas y productores yerbateros expondrán en el Congreso Nacional el impacto negativo que esta medida del gobierno tiene en la actividad, en pleno debate legislativo de la ley ómnibus que plantea volver a una desregulación de la actividad y deja reducidas las funciones del INYM a una mínima expresión.

Mate bien amargo: Productores y cooperativas yerbateras se preparan para explicar en el Congreso el impacto negativo que tiene el DNU de Milei en su actividad

Por ahora el frente judicial tampoco parece estar por ahora a favor de los productores. La provincia de Misiones interpuso el viernes pasado un amparo contra el decreto de Javier Milei, algo que fue rechazado por el Juzgado Federal de Oberá, a cargo de Alejandro Gallandat, quien se declaró incompetente para el dicho tratamiento, y consideró que el tema debería ser tratado directamente en la Corte Suprema de la Nación.

Hace minutos, siguiendo mis instrucciones, la Fiscalía de Estado presentó ante el Juzgado Federal de Posadas una medida cautelar en defensa de las funciones históricas del INYM, que se vieron cercenadas por el DNU dado a conocer días atrás.

— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) December 29, 2023

Desde las latitudes norteñas informaron que muy temprano y tras detenerse por unos minutos frente a la sede del INYM, por calle Rivadavia, el tractor yerbatero fue estacionado en el mismo lugar donde se realizó la protesta que dio origen a la Institución en los años 2001 y 2002.

El rodado permaneció por varias horas, hasta que fue retirado y resguardado, a la espera de una próxima puesta en escena, en tiempo y lugar a determinar, según el plan de lucha de las organizaciones de productores.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“La presencia de un tractor en la plaza 9 de Julio después de 22 años es todo un mensaje. Tuvimos 22 años funcionando el INYM y en un mes lo destruye el poder político, entonces nuevamente los productores estamos batallando contra un poder político que está en connivencia con el poder económico. Esto está manejado por los grandes empresarios yerbateros, que quieren quedarse con la materia prima regalada, como ocurrió en la década del 90, y no solamente vienen por la materia prima, vienen por la tierra”, dijo Hugo Sand, de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) y uno de los líderes en aquella revuelta.

Antonio Franza, de la Asociación de los Yerbatero del Alto Uruguay, fue enfático al afirmar: “No queremos que vuelvan las políticas de los 90, porque la yerba valió tan poco que no valía la pena cosechar; en un momento llegó a valer 2 centavos el kilo de hoja verde. Ya tuvimos la experiencia de desregulación de precios, y no queremos que vuelva esa política. Queremos que el INYM sea el ente regulador de la actividad yerbatera para cuidar al pequeño y mediano productor y a toda la cadena productiva”.

El INYM ha muerto, viva el IMYM: Rovira prometió crear un organismo que regule el precio de la yerba mate en Misiones

Para Julio Petterson, de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte (ACPYN), “el tractor es el símbolo que queda plantado como bandera en el inicio de esta lucha en defensa de nuestro Instituto Nacional de la Yerba Mate, una herramienta creada por los productores y por la familia yerbatera, una herramienta de resguardo, con un precio mínimo para los productores, las cooperativas, los secaderos, de toda la cadena”.

El INYM “es una herramienta de justicia para el sector, donde conviven tareferos, productores, cooperativas, secaderos, e industrias, una herramienta que brindan condiciones de equilibrio, de igualdad, de crecimiento y desarrollo para todos los eslabones de la yerba mate”, dijo por su parte Jonas Petterson, de la misma asociación. “Hoy, con lo dictaminado por el DNU, se beneficia a un solo sector, es decir se imparte injusticia. Nosotros reivindicamos la Ley 25.564 en su origen, sin modificarse y en beneficio de todos los eslabones de la cadena yerbatera, que además es en beneficio de toda la región ya que cuando ‘anda’ la yerba, todo funciona”.

El día después del DNU: El INYM ya no tendrá la facultad para regular el precio de la yerba mate ni será obligatorio procesarla y fraccionarla en la zona productora

Jorge Haddad, del Centro Agrario Yerbatero Argentino (CAYA), recordó que el INYM “reúne a la familia agraria de Misiones y permite la subsistencia de 12 mil productores y 14 mil trabajadores rurales”. Por eso, consideró, “es una acción cobarde y mezquina de demandantes concentrados amparados en una situación coyuntural, que no permitió el debate franco de la medida”. Hadad señaló también: “Repudiamos esta medida en contra del INYM, y queremos recordar el enorme daño que produjeron medidas de desregulación en el pasado a toda la sociedad misionera que sostiene la soberanía nacional inserta entre 2 países extranjeros”.

La Unión de Agricultores de Misiones (UDAM), fundada en el año 1992, es otra de las organizaciones que se opone a lo establecido por el DNU de Milei. “Siempre estuvimos al pie de la lucha, teniendo referentes muy importantes de la zona, tanto de Jardín América, como de Puerto Rico, san Ignacio y Gobernador Roca, todos abocados en defensa del productor, su rendimiento y su posibilidad de subsistir en las chacras Todo esto sigue en pie”, manifestó Claudio Marcelo Hacklander, representando a esa asociación. “Hace un tiempo atrás observábamos recortes de diario con información de aquellas luchas iniciales y vemos tristemente que la situación se repite, como la desregulación y valores muy bajos para la materia prima, en contra de la posibilidad de vivir bien con el trabajo del pequeño productor. Más que nunca salimos a defender esta institución que nació con las movilizaciones de los años 2001 y 2002, en defensa de nuestros pequeños y medianos productores”.

Incertidumbre sobre el futuro del INYM en tiempos de Milei: ¿Seguirá funcionando como hasta ahora el Instituto que regula el precio de la yerba mate (entre muchas otras cosas)?

“¿Por qué aceptaríamos la desregulación del sector yerbatero si ya vivimos esa experiencia, hace pocos años, y sabemos que perjudica a los trabajadores, a los tareferos, a los productores, cooperativas, secaderos y pequeñas industrias? “, reflexionó Nelson Dalcolmo, de la Asociación Chimiray.

Etiquetas: cooperativascorrientesDNUimyminymMileimisionespassalacquaproductores de yerba materoviratareferosyerbayerba mate
Compartir224Tweet140EnviarEnviarCompartir39
Publicación anterior

Desbalanceados: A las empresas de nutrición animal les quieren subir las retenciones al 15% y no les resuelven las deudas por importaciones

Siguiente publicación

Las tormentas registradas devolvieron humedad a los suelos, aunque a largo plazo se espera que las lluvias vuelvan a deprimirse

Noticias relacionadas

Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Luz de esperanza: Andrea Sarnari de Federación Agraria se ilusiona y cree que aún hay margen de negociación con el gobierno para mantener el actual nivel de retenciones

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Destacados

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Valor soja

EE.UU. y China anuncian una tregua por 90 días ¿Qué impacto tiene en el sector agroindustrial?

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .