Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica llama a sus pares a participar más: “Nos asombramos cuando abogados, contadores y politólogos son los que trazan políticas agropecuarias”

Bichos de campo por Bichos de campo
25 mayo, 2023

Aunque parezca que solo se trata de soplar y hacer botellas, aunque en este caso se trate de multiplicar las plantas, la agenda de los ingenieros agrónomos está llena de dilemas, especialmente en este momento de la historia colmado de cuestionamientos hacia los modos de producción. Claudio Gonzáles, que es presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), lo admite sin rodeos. Y está dispuesto a dar ese debate.

“El rol de los profesionales de las Ciencias Agrarias, en general, va mutando permanentemente y se nos van exigiendo nuevas cosas y nuevos conceptos que van surgiendo, que nos interpelan como profesionales y, particularmente al Consejo Profesional en tener que garantizar las capacitaciones para que los profesionales estén preparados para esta nueva era”, prologó en una charla con Bichos de Campo.

Acerca de la presión que imponen los ambientalistas y otros que prejuzgan o estigmatizan a este grupo de profesionales, González apeló a su propia experiencia: “Te miran como si fueses el malo de la película”, reconoció.

“Pero lo primero que me surge es resaltar la figura de muchos ingenieros agrónomos que fueron hitos en la conservación (Rolando León, Lorenzo Parodi y otros). Personas que los mismos que nos critican los toman como referencia. Hay muchos profesionales que son referentes, y está bueno aprender y recordar de ellos por su aporte al conservacionismo”, destacó.

En esa línea, reparó que “a veces se lo ubica al agrónomo con un perfil productivista y al biólogo como más conservacionista, y a veces puede suceder al revés. La voluntad del Consejo Profesional es poder dar los servicios necesarios como para que puedan abordar esa problemática y dar respuesta a ese tipo de inquietudes. Hay veces que las respuestas están saldadas, y otras que las tenemos que encontrar. Ahí está el Consejo para generar ese ámbito de participación y debate”.

Mirá la entrevista completa:

“Si bien el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica es de jurisdicción nacional, no matricula solamente a los ingenieros agrónomos; matricula a lo que llamamos las siete áreas del conocimiento: ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, ingenieros en alimentos, ingenieros zootecnistas, ingenieros ambientales y/o licenciados en ciencias ambientales, técnicos en bromatología y economistas agropecuarios. En sus tres versiones de titulación: ingenieros, licenciados y técnicos. Y cada área tiene su expertise, su demanda y su espacio. En el Consejo hay diferentes comisiones”, describió Gonzáles.

Para mostrar que entonces no hay tales antagonismos, destacó que “la de Ciencias Ambientales es una carrera muy buscada”, advirtiendo que “está bueno y no es casual que esa carrera haya sido creada en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UBA y no en la de Ciencias Exactas”, gestión que personalizó en el ex decano de esa casa de estudios Fernando Vilella. “Estamos buscando que las ciencias ambientales sean declaradas de interés público nacional (delimitando las competencias y ámbitos de influencia), como las otras carreras”, afirmó.

La receta es romper recetas: Lucas Andreoni ya maneja unas 9.000 hectáreas de campos convencido de que llegó la hora de hacer una “agronomía consciente”

Gonzáles pretende que desde el CPIA el debate ambientalista se dé internamente, “para que cuando tengamos que salir a expresarnos públicamente, lo hagamos en consonancia”.

La ley de humedales, la modificación de la ley de semillas, los incendios forestales, son considerados temas calientes que merecen ser tratados por un profesional, y no que ocupe ese espacio un ‘opinólogo’ sin sustento. “Esos temas se tratan internamente, entre comisiones, en debates horizontales, democráticos y sanos. El problema es ‘afuera’ con determinados sectores más radicalizados”, expresó.

“Hay una diferencia sustancial entre el profesional del ambiente y el militante del ambiente”, subrayó el presidente del Consejo, sugiriendo a los medios de comunicación que cuando haya un tema de interés acudan a ellos para tener una voz profesional y equilibrada.

-Respecto de la formación universitaria ¿estiman que hay que cambiar currículas y revisar cosas?

-Estamos volviendo a viejos esquemas. Cuando estudié nos decían que el esquema era producir, alternar, rotar, y antes se estudiaban los ciclos ganaderos en descanso con los ciclos agrícolas. Hoy parece que volvemos a hablar de los tiempos de descanso.

Así como las dicotomías de unir a los ganaderos con los conservacionistas ante la agricultura que arrasa con cuatro grandes cultivos. Gonzáles aclaró que eso lo dice a título personal, porque no es algo que haya sido planteado en el seno del Consejo Profesional.

En el CPIA están trabajando con servicios basados en la naturaleza, la biomimesis o biomemética (proceso de observar, entender y aplicar soluciones procedentes de la naturaleza a los problemas humanos, en forma de principios biológicos), que “te llevan a interpretar los ciclos naturales para llevarlos luego a los ciclos productivos. Es uno de los conceptos globales de la bioeconomía y lo queremos promover”.

En ese sentido González cree adecuado “salir del esquema de la producción a gran escala y empezar a hablar de una pequeña producción, más tecnificada, con valor agregado. Pasar a ser ‘la boutique del mundo’ exportando alimentos con valor agregado, conservando el ambiente y la naturaleza, y dejar de exportar granos. Es un gran desafío”, compartió.

Ante una consulta acerca de la participación de los profesionales en esos debates, admitió que “es muy difícil”,  ya que en ese debate tienen “demanda de muchos profesionales por formaciones blandas (oratoria, liderazgo, conducción) y tenemos poca participación de profesionales en la política. Y eso es algo propio de nuestras profesiones”.

“Luego nos asombramos cuando abogados, contadores y politólogos son los que trazan políticas agropecuarias, sin que opinen los agrónomos o profesionales del sector”, apuntó.

Agrónomos unidos: Intentan saldar su propia grieta para tener más peso en los debates del sector agropecuario

Una de las gestiones recientes del Consejo fructificó en convenios con la Sociedad Rural Argentina, con CREA, “donde podremos ir a formarnos para poder interpretar mejor la política pública y poder participar”. En ese sentido, González indicó: “Creo que la participación de todas las profesiones vinculadas a nuestro sector es elemental en la instrumentación de las políticas públicas nacionales y locales. Sea para el diseño de una plaza o para trazar la política productiva de país. La realidad es que el ambiente nos atraviesa a todos, y los profesionales del ambiente somos los que estamos involucrados en las ciencias naturales”, apuntó.

“Lo último que hicimos desde el Consejo Profesional fue sumarnos al Consejo Agroindustrial Argentino, como miembros adherentes desde una entidad técnica, porque entendimos que es un espacio de trabajo con otras organizaciones que nos permite hacer un aporte desde lo técnico a una política agropecuaria, incluida en el Plan 2030. Participamos en la confección de esas propuestas concretas que hace casi toda la cadena productiva al Estado”, dijo.

Murió Otto Solbrig y para recordarlo compartimos sus “breves reflexiones sobre la historia de la agronomía”

Finalmente, Claudio recordó que al terminar la carrera lo primero que hizo fue matricularse. “La matrícula es un deber ético”, resaltó, para luego contar que se sumó a las comisiones internas del Consejo Profesional, buscando ámbito de relaciones, debate y aprendizaje; fue consejero y ahora es presidente, como consecuencia de “una búsqueda de renovación generacional, vinculación con todas las provincias, y asumimos esa responsabilidad junto a otros colegas para mostrarnos como una institución de vanguardia a nivel nacional”.

Entre los miembros de la Comisión Directiva que acompañan a Gonzáles están Pedro Vigneau y Gabriel Delgado. “En términos del Consejo, lo que me moviliza es tratar de jerarquizar la profesión; que los jóvenes elijan nuestras carreras y que podamos tener amplia salida laboral y se nos respete”, concluyó.

Etiquetas: amnientalismocarreras agronómicasclaudio gonzalezCPIAingenieros agrónomosprofesionalesrol prfesional de los agrónomos
Compartir3515Tweet2197EnviarEnviarCompartir615
Publicación anterior

Gráfico terrorífico: El ingreso neto de divisas generado por el sector “oleaginosos y cereales” cayó 64% en el primer cuatrimestre del año

Siguiente publicación

Dos estados brasileños (quizás tres) este año lograrán cosechar más soja que la Argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

Más motosierra en Agricultura: El gobierno despide a cerca de 50 profesionales de Cambio Rural y tambalea un programa agrícola que era histórico

por Bichos de campo
27 septiembre, 2024
Actualidad

Los agrónomos de Buenos Aires, sorprendidos por la cantidad de pedidos para asesorar a productores vitivinícolas

por Bichos de campo
26 agosto, 2024
Actualidad

Productor al borde de un ataque de nervios: Claudio González siembra 300 hectáreas en Carlos Tejedor, pero -como casi todos- este año todavía no sabe qué hacer asustado por el clima, la chicharrita y los bajos precios

por Nicolas Razzetti
20 agosto, 2024
Actualidad

Los custodios del agro: Carlos Grosso siembra en el norte y vio avanzar la chicharrita sin poder frenarla, pero cree que en la nueva campaña y con más conocimiento tendrá revancha

por Liudmila Pavot
9 julio, 2024
Cargar más

Comentarios 3

  1. Carlos Borniego says:
    2 años hace

    En realidad son ñas provincias las que deben regular el ejercicio de las profesiones y lo.hacen mediante los colegios provinciales que existen en muchas de nuestras provincias. Aquellas que no los tienen y caba matriculan en CPIA. Por lo tanto no tiene jurosdiccion nacional. Para quienes ejercen en diferentes jirisdicciones provinciales existen los convenios matriculares entre colegios.

  2. Diego Fernández Llorente says:
    2 años hace

    Me gustaría que el CPIA solo matricule a Ingenieros Agrónomos. ( 5 o 6 años de carrera)
    Hoy todos se presentan como Agrónomo, muchos con cursos que duran 4 meses en facultades ni siquiera habilitadas.
    Si se habla tanto de en la sociedad de “agrotóxicos” en lugar de fitosanitarios es culpa nuestra.
    ¡ Cuándo se va implementar la receta agronómica ! La misma prescrista por el Ingeniero Agrónomo matriculado y responsable técnico fe la misma.
    Las pulverizaciones a destiempo o por si las dudas que uno ve diariamente no tienen sentido.
    Mi matrícula es 11.102
    Gracias

  3. E_milio says:
    2 años hace

    Me encantaría debatir porque no etiquetan como actividad peligrosas, en control ambiental hay categoría 1 no peligroso , 2 peligroso 3 muy peligroso
    Resulta que en todas las leyes logran mayoría de lobby para,serie declarando la actividad no peligrosa, dejé de hacer leyes a medidas de la evasión ambiental , las ciencias del derecho y la gestión del ambiente ambiental son claras hay procedimientos estándar para toda actividad peligrosa, van a seguir negándose a reconocer que es una actividad peligrosa y cumplir con los trámites mínimos que se le exigen a cualquier actividad peligrosa? Partamos de ahí, aver si hay debate..

Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .