Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El orgullo de Dalia Lewi, investigadora del INTA: “Se obtuvieron por primera vez plantas transgénicas de algodón en Argentina”

Bichos de campo por Bichos de campo
24 julio, 2019

Aunque todavía falte un trecho largo para su liberación a campo, el algodón transgénico ya es una realidad en el país. Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrollaron variedades que resisten al peligroso picudo del algodonero, la plaga más dañina del cultivo. Y con razón y justicia, se les infla el pecho.

“Todo comenzó en 2009 con la firma de un convenio de Investigación y Desarrollo con el objetivo de controlar la plaga, el cual fue firmado entre el INTA y cuatro de las provincias algodoneras: Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero”, relató a Bichos de Campo Dalia Lewi, Investigadora del Instituto de Genética de Inta.

Lewi describió que “iniciamos en laboratorio la adaptación de un sistema de transformación muy complejo que tardamos muchos años en ajustar, pero una vez ajustado, nos permitió introducir las secuencias específicas para combatir el picudo”.

“Todo esto nos permite anunciar dos cosas: que se obtuvieron por primera vez plantas transgénicas de algodón en Argentina, lo que es un hito para la institución y para el país, y que tenemos eventos transgénicos con secuencias específicas para el control del picudo del algodonero”, manifestó con orgullo Lewi, la responsable del modulo de transformación genética de algodón en el convenio entre el INTA y las provincias algodoneras.

Escuchá el reportaje completo a Dalia Lewi:

De acuerdo a la investigadora, “el daño del picudo sobre el algodón se mide de acuerdo al año productivo. En años con sequía el picudo no ataca tanto. Pero en años húmedos ,sí es mayor el daño que ocasiona. Pero también influye el manejo que el productor realice. La recomendación clave es que hay que destruir los rastrojos para cortar los ciclos del picudo del algodonero, y la de evitar que esté activo el insecto cuando se siembre en la siguiente campaña”.

Ver: El INTA desarrolló variedades transgénicas de algodón que resisten al peligroso picudo

La investigadora describió que el logro de secuencias específicas para el control del picudo del algodonero, “se hace a través de una herramienta llamada ARN de transferencia (ARNt) , para silenciar, precisamente, genes del picudo”.

Pero el equipo es más grande que el que trabajó en el laboratorio. Lo que hacen, según Lewi “es abordar el problema del picudo desde diferentes puntos de vista, y así tenemos equipos que hacen eventos transgénicos, otros que estudian cuál es la secuencia específica más efectiva, otros que desarrollan trampas más efectivas para el control del picudo a campo, otros que se encargan de desarrollar hongos entomopatógenos, y otros que trabajan en la Estación Experimental Saénz Peña en Chaco, en el mejoramiento genético del algodón”.

¿Y cuándo estos eventos tecnológicos podrán estar disponibles para los productores? Lewi dijo que “en este momento estamos multiplicando las primeras generaciones que obtuvimos, y una vez que avancemos en esta fase, dentro de uno o dos años, evaluaremos la eficacia de estos eventos a campo”.

Etiquetas: algodónBichos de CampoDalia Lewiintaogmpicudo del algodonerosanidad vegetaltransgénicotransgenicos
Compartir125Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Los japoneses van a delirar: Salieron para allá las primeras 12 toneladas de corderitos patagónicos

Siguiente publicación

El Senasa avanza hacia la prohibición total del 2,4-D éster, el herbicida más volátil

Noticias relacionadas

Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .