Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 10, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El mundo subsidia al agro, pero aquí el agro subsidió con casi 200 dólares anuales a cada habitante

Bichos de campo por Bichos de campo
19 octubre, 2019

El economista Raúl Hermida, director de la Bolsa de Comercio de Córdoba, se enfrascó en el informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en el que por primera vez se hace un análisis sobre la política agropecuaria de la Argentina. Ya hemos hablado de este asunto: en un listado de 52 países desarrollados y en vías de serlo, solo la Argentina y la India aparecen como las únicos que le quitan más recursos a sus productores de los que le aportan. Pero había más tela para cortar, parece.

Ver Soy Pirulo, el boludo: En todo el mundo se subsidia a los productores, pero acá se los exprime

Dice Hermida que si bien es conocido el aporte del agro argentino en materia de exportaciones, balanza comercial, generación de divisas, recaudación e incluso como proveedor de alimentos baratos a la población, “muchas veces se subestima su aporte a la generación de valor y el progreso económico y social del país”. Es por eso que se propuso “comparar las transferencias desde y hacia el sector agropecuario argentino con lo que sucede en las principales economías productoras y consumidoras a nivel mundial”. Es lo que hizo justamente el mencionado informe de la OCDE.  

Desde 1988, ese bloque de países monitorea y evalúa las políticas agropecuarias de un amplio grupo de países y en su informe anual de 2019 incorporó por primera vez a la Argentina en sus series históricas, publicando los datos anuales correspondientes al período 1997/2018. Son en total 32 años de serie.

En el monitoreo de las políticas agropecuarias la OCDE publica todos los años un indicador denominado Estimador del Soporte Total (TSE) que trata de reflejar cuantitativamente las transferencias que recibe ese sector desde los consumidores, los contribuyentes y otras partidas presupuestarias de los gobiernos. Para un análisis más desagregado también estima el Soporte a los Productores (PSE), los Aportes en Servicios Generales (GSSE) y los Aportes de los Consumidores (CSE). Son los benditos subsidios, que adquieren diversas formas.

“En el período 1997-2018 los dos únicos países que tuvieron un Soporte Total (TSE) negativo, o sea que transfirieron ingresos netos desde el sector agropecuario al sector público y a los consumidores fueron Argentina y la India. Sin embargo, en la India durante los últimos cuatro años, esa situación se revirtió y el sector agropecuario recibió una cifra acumulada de 74,5 mil millones de dólares, mientras que nuestro país continuó transfiriendo recursos desde el sector agropecuario al resto de la economía”, dice el estudio de Hermida que fue publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario.

El caso argentino se destaca por la magnitud de las transferencias cuando se lo compara con los otros 52 países considerados por la OCDE. El sector agropecuario argentino de acuerdo a las estimaciones de la OCDE transfirió en promedio anualmente durante el período 1997-2018 un importe de 92 dólares/habitante/año al conjunto de los consumidores argentinos y 105 dólares/habitantes/año a los contribuyentes.

“O sea que cada argentino recibió en forma directa e indirecta un total en promedio de 197 dólares/habitante/año desde el sector agropecuario por ambos conceptos”, es la conclusión de este trabajo.

“Esta política de transferencia permanente debe ser revisada más allá de la coyuntura actual. Argentina tiene un ingreso per cápita levemente superior al de Brasil y tal como se mencionó anteriormente transfiere desde su sector agropecuario 197 dólares/habitante al resto de la economía, mientras que su socio en el Mercosur aporta al sector 43 dólares/habitante”, aseguró el estudio, que recordó que “en su planeamiento agropecuario Brasil subsidia la tasa de interés de los préstamos otorgados a los productores, en algunos casos establece mecanismos de soporte de precios y financia grandes obras de infraestructura como las instalaciones de ensilaje”. 

La conclusión de Hermida es que “continuar aumentando la presión impositiva sobre el sector agropecuario argentino podría tener serias consecuencias negativas en cuanto a las intenciones de siembra en las próximas campañas, la oportunidad de agregar valor a granos y carnes, conservar los recursos naturales y realizar nuevas inversiones en logística y/o comercialización”.

Etiquetas: Agrobcrocderaul hermidasubsidios
Compartir403Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Etchevehere desborda entusiasmo: “Estamos en condiciones de poder empezar a bajar impuestos”

Siguiente publicación

Otro estudio de la FAUBA echa sombras sobre el glifosato: Afirma que retrasa el desarrollo de las abejas

Noticias relacionadas

Actualidad

Esquizofrenia: La Mesa de Enlace volvió a estar cara a cara con el Gobierno Nacional que prometió bajar impuestos y retenciones, días después de que Milei anuncie una suba (de retenciones)

por Diego Mañas
25 abril, 2025
Actualidad

Medir el agro local con ojo europeo: Según una nueva herramienta de análisis, si se hacen los deberes Argentina podría duplicar su complejo exportador en solo 10 años

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Actualidad

No leas este informe si no querés sentirte medio boludo: En Estados Unidos subsidian con US$ 30.000 millones al campo, mientras acá solo le “tiran un hueso” y le sacan 5.600 millones

por Bichos de campo
16 abril, 2025
Actualidad

Mientras las autoridades europeas le ofrecen una tregua comercial a Trump, su sector agroexportador comienza a mirar con cariño otros mercados

por Bichos de campo
7 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Geopolítica al palo: China se prepara para eliminar a EE.UU. de la lista de proveedores de cereales con la ayuda de la Argentina

10 mayo, 2025
Valor soja

Así estamos: Aun eliminando los derechos de exportación la competitividad cambiaria de la soja argentina seguiría comprometida

9 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .