Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“El mundo demanda alimentos y nosotros ofrecemos alternativas en cultivos”, dice Hugo Previgliano, presidente local de RAGT, una semillera que trabaja con 32 especies vegetales diferentes

Bichos de campo por Bichos de campo
5 septiembre, 2024

La empresa semillera francesa RAGT tiene 100 años de historia y se ha especializado en el mejoramiento de cereales. Pero tiene más de 30 especies vegetales en su portafolio, mostrando que no sólo los cultivos más tradicionales pueden dar buenos resultados a los productores. Desembarcó en la Argentina hace unos 15 años y ha partir de allí es interesante la paleta de opciones agrícolas que ofrece.

Sus siglas son el acrónimo de las cuatro regiones del sur de Francia de donde es originaria (Rouergue, Auvergne, Gévaudan y Tarnais), pero hace varias décadas que RAGT opera a nivel mundial. A nivel global emplea a unas 900 personas, tiene 17 estaciones de investigación para 32 especies seleccionadas y 20 filiales comerciales. Desembarcó en Argentina en 2009 con sus primeras pruebas y hace ya 9 años fundó aquí su filial. El presidente es el agrónomo Hugo Previgliano, quien contó a Bichos de campo qué perspectivas tiene la semillera en el país.

Mirá la entrevista:

Los números difundidos por la empresa son elocuentes: invierten el 18% de su volumen de facturación  en innovación varietal. Eso explica cómo, cada año, inscriben 200 variedades de los 32 especies donde tienen presencia: maíz, girasol, sorgo, gramíneas y leguminosas forrajeras, trigo duro, trigo blando, triticale, cebada, soja, colza.

“El mundo demanda alimentos y nosotros ofrecemos alternativas en cultivos”, señaló Previgliano, que destacó el modo en que, con sus desarrollos, apuntan a diversificar la matriz productiva argentina, introduciendo variedades de girasol, sorgo, arvejas, trigo y cebada.

Porque no todo es soja y maíz, y los mercados empiezan a mostrar una tendencia clara: por ejemplo, debido a los temores que desató para la producción de maíz la irrupción de la chicharrita, una de las estrella de la temporada es el sorgo.

El especialista en mejoramiento Vicente Trucillo es tan hincha de Peñarol como del sorgo, un cultivo que “está listo para dar pelea en el campo” de juego

Previendo eso, y tras adquirir la empresa local Tobin en 2022, RAGT hoy puede sacar provecho de la última tecnología en semillas híbridas. Los datos difundidos por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estiman que, tras la finalización de la cosecha, la producción de sorgo habría alcanzado las 3 millones de toneladas.

Las expectativas están puestas, sobre todo, en la exportación de ese cereal. Hay una gran demanda de China, lo que determinó que el precio del sorgo se haga más estable y no dependa tanto de la relación de precios con el maíz y hasta llegue a superarlo, según explicó Hugo a Bichos de campo.

El sorgo granífero se suele utilizar en la producción de alimentos, aceite y bebidas alcohólicas. Empresas como RAGT han apostado por este cultivo porque reconocen que allí queda mucha tela para cortar. Eso explica el desembarco de la multinacional en Brasil y Argentina y el nivel de inversión tecnológica que se ha incorporado en materia de tolerancia a herbicidas y plagas, la fertilización y el control de malezas.

“Está bueno que el productor tenga esa chance de tener futuro también en el sorgo, es una alternativa rentable”, destacó el presidente de la filial de RAGT, que ve la emergencia de este nuevo cultivo como una opción ante problemas en los cultivos tradicionales como el maíz. “Tranquilamente el sorgo te puede dar arriba de 10.000 kilos por hectárea”, estimó el empresario, alentando a que el cultivo con profesionalidad y toda la tecnología disponible.

Fiel a sus raíces francesas, otra de las apuestas fuertes de RAGT pasa el trigo y la cebada maltera, donde la investigación combina técnicas convencionales y de marcadores moleculares. De hecho, casi un tercio de las grandes marcas de pasta francesas e italianas usan harina que proviene de sus semillas y alrededor del 50% de la cebada producida en el mundo deriva de sus variedades.

Pero el proyecto que la firma tiene en Argentina es producir e investigar acá. Lo que se ve en el horizonte es el lanzamiento de semillas de algunas especies “extrañas” para nuestro suelo.

Una de las novedades a futuro son las legumbres proteicas, en el marco de la demanda creciente de proteínas no animales. “Yo creo que ahí se puede apostar e innovar”, expresó Hugo, a propósito de las ventajas que traen algunas leguminosas como complemento a otros cultivos extensivos, ya que se puede sembrar en invierno y genera una buena reserva de agua y nitrógeno.

“Las fuentes de diversidad genética es lo que nos distingue de otras empresas”, explicó Previgiano, a propósito del Sistema de Evolución Varietal, la valiosa base de datos donde vuelcan los resultados y las observaciones de los ensayos realizados en todo el mundo.

Etiquetas: hugo previglianolegumbresnuevos cultivosragtsemillassemillerassorgotobin
Compartir46Tweet29EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

¿La carne está barata? El precio del ganado que comemos en Argentina perdió 35% en términos reales desde marzo, y no hay perspectivas de recomposición

Siguiente publicación

Regenerados: “El cambio fundamental nace de las personas”, define el santafesino Iván Tomatis, que adoptó la ganadería holística luego de comprobar que no utilizaba tantos insumos

Noticias relacionadas

Actualidad

¡Liberen al cáñamo! Mientras resuelven sus taras respecto del Cannabis, el gobierno flexibilizó requisitos para que se pueda cultivar la variedad industrial de esa planta

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Duro panorama en Santiago del Estero: Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
Actualidad

Menos retenciones, suspensión de aranceles y libre mercado: ¿Por qué Argentina debería alegrarse si se aprueba el acuerdo Mercosur-Unión Europea?

por Lucas Torsiglieri
23 abril, 2025
Actualidad

Pablo Colomar, productor y experto en semillas en Nidera, asegura que los márgenes están apretados, pero hay un escenario más cierto: “La agronomía nos va a salvar”

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Destacados

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

9 mayo, 2025
Actualidad

“Fenómeno mundial”: Apareció un nabo en Buenos Aires capaz de resistir a cuatro sustancias simultáneamente, pero no es lo que usted imagina

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .