Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 16, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El INTA responde a un mito urbano: “El 90% de lo que consume un novillo en su vida es forraje y solo 10% es grano”

Bichos de campo por Bichos de campo
21 marzo, 2019

Existe un mito urbano que habla de que los vacunos de hoy en día están alimentados casi por completo con granos de maíz o soja, y que pasan toda su vida hacinados en un corral. Hasta se dice que eso provoca que su carne finalmente “tenga gusto a cerdo”.

Por supuesto que la dieta un animal hace a la conformación de su carne y grasa. Una dieta con granos versus la de animal terminado 100% a pasto, mostrará carne con un rojo más brilloso, grasa bien blanca y con mayor proporción de ácidos grasos saturados, una relación ácido oleico/linolenico más alta. Pero de allí a que finalmente sea igual a la del cerdo… Resulta una tremenda exageración.

El bovino es un rumiante y necesita un alto porcentaje de fibra para su correcta nutrición. Es por eso que siempre en su dieta existen forrajes (pasturas nativas o implantadas), hasta en la última etapa -de terminación- en donde bajo los modelos actuales de producción aparece el grano en el comedero.

Irene Ceconi es técnica del INTA de General Villegas y explicó a Bichos de Campo que el 90% de la alimentación de un novillo a lo largo de toda su vida está compuesta por alimentos voluminosos o forrajes, ya sea pastizales naturales, verdeos, pasturas; en forma directa, o como heno o silaje. “Bajo el sistema argentino, solo en la etapa final, de terminación en el corral entra el grano en la dieta. Y aún en la más concentrada, siempre hay un 20% de forraje”, destacó.

Tampoco es que el maíz sea malo para la dieta del bovino, pero hay que usarlo de forma estratégica, destacó Ceconi. “Tampoco hay que caer en el abuso desde jóvenes, como se hacía con los terneros bolita, que eran engordados antes de su desarrollo final de crecimiento”, señaló.

Aquí la entrevista completa con Irene Ceconi:

Además, Daniel Méndez, otro técnico ganadero de INTA Gral. Villegas, informó que en toda la vida de un animal desde que nace hasta que es faenado -luego de tres años-, consume cerca de 10 mil kilos de materia seca, que es la unidad de medida que se utiliza para hablar del pasto sin la humedad. En concordancia total con Ceconi, Méndez informó que solo el 10% de la dieta total de la vida del animal corresponde a granos en la etapa de terminación.

Aquí la entrevista con Daniel Méndez:

El modelo ganadero ha ido cambiando: intensificándose y profesionalizándose. Hace 20 años era poco habitual que los productores realicen reservas forrajeras. Es decir, era muy extraño que recolectaran el pasto que sobraba en la primavera para dárselo a los animales en el invierno, cuando escasea de forma natural.

Allá por la década de los ’80 empezaron a aparecer las maquinarias forrajeras para henificar las pasturas. Y por los ’90 ya se habían establecido entre los productores de punta, junto al silo de planta entera de maíz que también se empezaba a utilizar. De allí salía un súper alimento, que combinaba la fibra y el grano en un solo bocado.

En primera instancia, y siempre a la vanguardia, estuvieron los productores lecheros. Ellos notaban de forma lineal cómo impactaba la calidad alimenticia en el rinde diario de leche. Tenían grandes baches productivos y estabilizar los rindes a lo largo del año resultaba muy beneficioso para sus márgenes.

Atrás de los lecheros, siempre copiaron los productores de carne. Es así que hoy muchos criadores e invernadores henifican sus pasturas y en todo plan de los engordadores entra el silo de maíz como fija en el patio de comidas.

Bichos de Campo se hizo presente en una jornada a campo de actualización técnica en confección de reservas forrajeras el pasado mes en Ameghino. Aquí el informe completo:

Etiquetas: alimentación feedlotgrano o fibraqué comen las vacasreservas forrajeras
Compartir68Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Paso a paso, los microorganismos buscan reemplazar a los insumos químicos en la agricultura

Siguiente publicación

El nuevo peso de faena dejó almas en pena dentro de la Mesa de las Carnes

Noticias relacionadas

Agricultura

Advanta lanza variedades de sorgo y maíz especiales para silajes: “Estamos buscando transformar ésta semilla en kilos de carne y litros de leche”

por Bichos de campo
5 junio, 2022
Cargar más
Destacados

El Estado regulador de productos veterinarios ya no existe: Podrán ingresar sin registro insumos que lleguen de países considerados “equivalentes”, empezando por Estados Unidos, Europa e Israel

16 mayo, 2025
Actualidad

El gobierno autorizará el ingreso de vacunas contra la aftosa y planea desregular los entes sanitarios para reducir los costos sanitarios de las empresas ganaderas

15 mayo, 2025
Agricultura

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .