Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El INTA definió que la mejor estrategia contra la chicharrita será “escalonar” las nuevas siembras: ¿Cuáles son las cuatro zonas y qué se propone para cada una de ellas?

Bichos de campo por Bichos de campo
5 agosto, 2024

Luego de varios meses de trabajo intenso que involucró a decenas de sus técnicos e investigadores, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) emitió en las últimas horas un primer informe con recomendaciones concretas para encarar la siembra de maíz en la campaña 2024/25, evitando sufrir los daños que en la campaña pasada provocaron la difusión de la chicharrita y la enfermedad que ésta traslada de lote en lote, el denominado “achaparramiento del maíz”.

Luego de realizar talleres zonales en los meses de mayo y junio, el INTA se decidió por dividir el país agrícola en cuatro grandes zonas, y en base a esa división definió que la mejor estrategia será la de “escalonar” las fechas de siembra de maíz, evitando más al norte la implantación de variedades tempranas de modo de poder hacer un “vacío sanitario” que evite la propagación de la plaga.

En una síntesis, las propuestas de fechas de siembras de maíz para la campaña 2024/25 son para la Zona 1 la concentración de fechas de siembra tardías del 25 diciembre al 15 de enero; para la Zona 2 entre el 25 de noviembre y el 30 de diciembre; para la Zona 3 habrá que esperar el resultado del monitoreo de concentración de la chicharrita; y para la Zona 4 no se sugiere modificación en la decisión de la fecha de siembra.

En el documento hay una descripción más acabada de las recomendaciones para cada zona:

Zona 1 (desde el norte del país hasta 30°S, es decir NOA hasta el norte del litoral, pasando por el Chaco semiárido a húmedo, incluyendo todo el norte de Santa Fe): En estas latitudes el vector puede dejar descendencia viable luego del invierno y puede generar varios ciclos de crecimiento en el verano. Por ello, se recomienda concentrar siembras tardías, entre el 25 de diciembre y el 15 de enero, asegurando el vacío sanitario con un buen control de guachos y evitar siembras tempranas bajo riego, a las que podrían querer optar algunos productores.

La recomendación integra la segura presencia del vector en siembras tempranas y la baja frecuencia de ambientes aptos para esa fecha. Para reducir el impacto económico, en donde serían factibles las siembras tempranas (buenos suelos y recarga de agua que tendrían más frecuencia al este, o bajo riego), se recomienda el doble cultivo, combinando cereal/legumbre de invierno (si el lote es sobre maíz previo hay que considerar la necesidad de controlar, eventualmente, plantas voluntarias), o Girasol, con soja o maíz de segunda, sin exceder el 10 de enero para la siembra de maíz.

Dura discusión en el norte porque una semillera no aceptaría frenar su producción de maíz, a pesar de que se recomendó hacer “vacío sanitario” para enfrentar la chicharrita

Zona 2 (incluye el noroeste de Córdoba-sudoeste de Santiago, el norte de San Luis y Villa Dolores, y en la zona de los Altos, Catamarca, todos ambientes Chaqueños meridionales): Se recomienda para la campaña 2024/25 una estrategia similar a la región norte, el vacío sanitario y la concentración en siembras tardías, en esta región desde fin de noviembre hasta fin de diciembre.

Si bien en secano esta es la ventana normal de siembra en la región, hay una frecuencia relativamente alta de lotes bajo riego en la zona, por lo que será crítico acordar que también siembren en la misma ventana propuesta.

Zona 3 (incluye el centro-sur de Córdoba y Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires): En la campaña 2023/24 el vector aparentemente sobrevivió al invierno y en el verano se observaron altas densidades poblacionales. En el centro de Córdoba y Santa Fe y en Entre Ríos, dada la necesidad local de grano de maíz cosechado temprano, o de silo, que hay ambientes con muy buenos suelos y, que la recarga de los perfiles ha sido buena, la estrategia sugerida es eliminar los guachos que emerjan en invierno y concentrar las siembras tempranas en septiembre.

Si el vector sobrevive al invierno durante esta campaña, sembrar en agosto expondría por más tiempo las etapas vegetativas del cultivo a D. maidis y contribuiría, además, a su crecimiento poblacional.

La siembra en septiembre asegura una implantación suficientemente rápida y más uniforme del cultivo. Demorarse a octubre expondría el cultivo a mayor presión del insecto y favorecería también su crecimiento poblacional. Los cultivos sembrados en esta zona requerirán, además, de un cuidadoso monitoreo del vector, tanto a escala regional (ver abajo), como de lote.

Hacia el sur de esta Zona (sudeste de Córdoba, Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires) es más probable que también se puedan realizar siembras tardías. Sin embargo, la decisión de complementar la superficie de maíz con esas siembras debe ser posterior a la ventana de siembra de septiembre, y
dependerá de la evolución que se registre en el monitoreo regional del vector durante la primavera. En general, ese monitoreo modula la expansión, hacia la Zona 3, de las recomendaciones de manejo de las zonas lindantes.

Los custodios del agro: El investigador tucumano Alejandro Vera no visualiza una solución inmediata contra la chicharrita, pero tiene claro que el esfuerzo debe ser de todos y que “nadie se salva solo”

Zona 4 (el centro y sur de la región pampeana y el oeste de la franja central): En esta zona la presión del vector y de la enfermedad fue baja en la campaña 2023/2024. Asimismo, es muy improbable que el vector deje descendencia viable luego del invierno, por lo que se recomienda adaptar la siembra a la oferta ambiental y forzantes distintos al achaparramiento. Sin embargo, como estrategia para manejar el riesgo de una incidencia tardía de achaparramiento, en especial al norte de la Zona, conviene priorizar siembras tempranas en ambientes donde podrían lograr resultados económicos competitivos en relación con el esperable normalmente en las tardías.

Por otro lado, el INTA prevé que en la campaña 2024/25, de acuerdo con la necesidad de maíz de cada empresa en las Zonas 3 y 4, es altamente probable que se realicen siembras tempranas en ambientes marginales, donde la siembra tardía había logrado consolidar buenos rendimientos con riesgo aceptable.

Y recomienda: “Para hacer eso conviene ajustar otros componentes de la pirámide tecnológica del cultivo. Elegir híbridos que hayan demostrado estabilidad cuando cae el índice de rendimiento del ambiente (consultar redes de maíz del INTA y otras instituciones). Bajar la densidad a un valor moderado, pero no muy bajo, para aumentar la estabilidad cuando la oferta ambiental es baja, pero a la vez, usar híbridos con buena plasticidad reproductiva, que aumenten el número de granos fijado por planta si el año ofrece condiciones favorables en el período crítico (solicitar esa información al proveedor de cada híbrido)”.

También se sugiere a los productores “adecuar el nivel de nitrógeno disponible, la suma del N mineral medido en el suelo alrededor de la siembra y el agregado en los fertilizantes, adecuándolo a la variabilidad esperable del ambiente”.

Hito científico: En el camino por entender la biología de la chicharrita del maíz, el INTA secuenció su genoma

“En todas las zonas es muy importante procurar acotar la ventana de siembra a las épocas recomendadas. Dentro de las mismas, es aceptable realizar variaciones para ajustar mejor la fecha al ambiente (poner al final de cada ventana ambientes heladores, cultivos de segunda, menor recarga inicial de agua, etc.) pero, particularmente es crítico evitar demoras por una logística sub-dimensionada, en esta campaña”, finalizó el organismo nacional.

Este es el documento completo:

el_achaparramiento_del_maiz_y_las_decisiones_agricolas_en_argentina_mesatecnicanacional_inta
Etiquetas: achaparramientocampaña 2024/25chicharritafechas de siembraintaplagas agrícolassiembra de maíz
Compartir3770Tweet2357EnviarEnviarCompartir660
Publicación anterior

La columna del contador: La Agencia Pymes, un nuevo costo de transacción para los agronegocios bonaerenses

Siguiente publicación

Un buen síntoma: Por primera vez en el año la faena de bovinos superó 1,2 millones de cabezas mensuales

Noticias relacionadas

Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Si querés saber cómo piensa el productor promedio mirá esta charla con Luciano Arata: “¡Pucha, lo que sería de este país con un proyecto a largo plazo que trascienda el período de cuatro años de un gobierno!”

por Matias Longoni
9 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Roberto Miguel Brito says:
    9 meses hace

    Alguien podría desarrollar un “envoltorio” para semillas. Debería ser degradable en el corto tiempo y que se pueda aplicar en dos o tres capas para duplicar y triplicar el tiempo de degradación del mismo. De esta forma, se siembra una sola vez y las semillas crecen escalonadas. Habrá algo en el mercado?

Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el ministro de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .