Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El INTA actualizó el mapa de fertilidad de los suelos y fue lapidario: La caída en materia orgánica llega hasta 50%

Bichos de campo por Bichos de campo
17 mayo, 2019

Durante la última edición del simposio Fertilidad 2019, un técnico de la EEA del INTA Balcarce mostró la actualización de un revelador mapa de suelos sobre el estado de fertilidad en las distintas zonas agrícolas del país.

Para construir el primer mapa de suelos, Hernán Sainz Rozas y su equipo habían tomado muestras georeferenciadas durante 2011, tanto en lotes sometidos a agricultura continua como en lugares sin agricultura, es decir suelos “prístinos” debajo de montes, alambrados o parques en cascos de estancias. Lo volvieron a hacer el año pasado con el fin de mostrar un seguimiento sobre el principal recursos productivo con que cuenta la Argentina: el suelo y sus nutrientes.

La conclusión más relevante y alarmante es que la materia orgánica, que sería el reservorio de nutrientes con los que cuenta un suelo, ha caído entre 30 a 50% según los lugares. “Este es un indicador clave de la salud del suelo”, contó Sainz Rozas a Bichos de Campo. Además midieron pH, calcio, potasio, magnesio y micronutrientes. En todos los casos hubo un deterioro visible de los indicadores respecto de la medición de 2011.

Aquí la entrevista completa con el técnico del INTA EEA Balcarce:

“Además de la materia orgánica, que es un indicador directo de nitrógeno y azufre, han caído mucho los niveles de fósforo porque se fertiliza menos de lo que se extrae con las cosechas. Y hoy el productor no piensa en calcio y potasio pero van a empezar a ser deficientes según el grado de caída que notamos desde el 2011”, informó el técnico de Balcarce.

Siguiendo la tendencia analizada desde 2011, Sainz Rozas explicó como ejemplo que para la zona de Entre Ríos y el este de Santa Fe, el potasio empezará a ser limitante en pocos años. Un dato para que los productores de aquella zona se adelanten a reponer tal nutriente antes que sea tarde.

Por último, el técnico remarcó la necesidad y utilidad de que los productores realicen muestreos de suelos periódicos. “Por lo menos cada dos años una buena medición de fósforo y todos los años medir nitrógeno de 0 a 20 centímetros”.

“Sin dudas que de acá a unos años será más caro producir granos en la Argentina, por déficit de muchos nutrientes que hoy no nos preocupan”, alertó el especialista del INTA.

Etiquetas: intamapa del suelonitrogenonutrientessuelos
Compartir5645Tweet343EnviarEnviarCompartir96
Publicación anterior

Los pergaminos del glifosato: Un referente del agro pidió a los productores actuar con responsabilidad

Siguiente publicación

El CEO regional de Syngenta propone una nueva “agenda sustentable” para recuperar la confianza social en el agro

Noticias relacionadas

Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Horacio Esteban, decano del periodismo agropecuario, explica por qué no se puede pasar por alto los insultos del presidente del INTA a colegas que solo hacían su trabajo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

El gremio del INTA presentó un “recurso administrativo” para que se revea la intervención del organismo, como primer paso para recurrir a la justicia

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 9

  1. Miguel Ángel Ros says:
    6 años hace

    Me parece que hay que revisar esos cálculos actuales como los de partida, en SD el consumo de materia orgánica es muy inferior a la labranza convencional, es probable que haya Sido subte estimada en los cálculos iniciales hace ya varios años, porque esas pérdidas que se muestras en los mapas tan altas no son posibles en siembra directa, es probable que además sea diferente la profundidad de muestreo ser los datos iniciales y los actuales

    • Juan Ignacio says:
      6 años hace

      No hay peor ciego que el que no quiere ver…

    • Germán says:
      6 años hace

      https://grist.org/article/2010-02-23-new-research-synthetic-nitrogen-destroys-soil-carbon-undermines/

  2. marcelo serritella says:
    6 años hace

    recibir info. Grs

  3. Jorge says:
    6 años hace

    http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Las_52_millones_de_toneladas_de_soja_transgenica_y_la_etica_de_los_cientificos_y_los_Ingenieros_Agronomos.

  4. Germán says:
    6 años hace

    Hay que leerlo. entiendo que a lo que se refiere es a la diferencia suelo pristino – suelo cultivado. y eso es obvio y harto conocido. Hay unos trabajos muy buenos en La Pampa de Corg en suelos originales – siembra convencional – siembra directa.

    • Daniel Roberto Ali says:
      6 años hace

      El cultivo llevNo creo, ya respondía antes.a determinada cantidad de elementos, y se exporta, la mala costumbre de alquilar por cosecha lo agrava, ni un análisis de suelo se hace, se fertiliza un poco, por las dudas. Algunos aún creen que la ganadería no se lleva nada (el fósforo en los huesos, el nitrógeno en la carne), mejor no pensar.

  5. Adán Gomez says:
    6 años hace

    Basta con reconocer que las pérdidas de m.o. , ya existen, así que, a realizar prácticas de reposicion. Los factores causantes ya están identificados.

  6. Dardo Rodolfo Bassi says:
    6 años hace

    Esta claro que no alcanza con la siembra directa y la rotacion de cultivos para cosecha de grano,llamese Maiz,Sorgo,Trigo,Cebada,para la reposicion de la Materia Organica, y mas cuando es se realiza en forma continua y en muchos casos,con doble cultivo. Ademas el articulo agrega perdida de minerales,que es si es factible de reponer mediante fertilizaciones.
    Eso sin contar en este caso las modificaciones del PH ,y la contimanacion de suelo y aguas por parte del uso de agroquimicos en forma masiva.Esto hace que para modificar esta tendencia e intentar buscar una estabilizacion de los recursos naturales de nuestro suelo,agua y fauna y microfauna de nuestros suelos,es necesario modificar la rotacion actual en las regiones agricolas ,de agricultura extensiva, e incorporar praderas de duracion larga e intermedia y modificar la ley de arrendamientos de campos,para posibilitar al inquilino poder hacer uso del suelo en forma mas conservacionista,e incoporar ganado en la secuencia del uso del suelo.

Destacados

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

9 mayo, 2025
Actualidad

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .