La empresa Inversiones Portuarias Andinas Limitada, integrante del grupo chileno Ultramar, propuso comprar a Vicentin SAIC el 10,2% de Playa Puerto SA por 1,887 millones de dólares, además del 10,2% de Terminal Puerto de Rosario (TPR) por 500.000 dólares.
Una empresa vinculada con el grupo Ultramar ya es propietaria del 50% tanto de Playa Puerto como de TPR, por lo que la oferta de compra apunta a quedarse con el control de ambas compañías.
TPR posee 1600 metros de frente de atraque divido en tres muelles y un área de apoyo de más de 65 hectáreas. Dentro del predio se ofrece almacenamiento de graneles sólidos y líquidos, además de cargas generales en galpones y una cámara frigorífica. También cuenta con una plazoleta de contenedores –con posibilidad de abastecimiento de energía a contenedores tipo Reefer– y un espacio especialmente preparado para cargas peligrosas.
La empresa Playa Puerto, por su parte, está ubicada en el puerto de Rosario, lindante con las instalaciones de TPR, y cuenta con un importante predio dedicado a actividades de logística.
El pedido realizado por Inversiones Portuarias Andinas fue presentado ante el juzgado del concurso de Vicentin SAIC. Los interventores de la compañía agroindustrial, a su vez, indicaron al juez concursal Fabián Lorenzini que no analizaron aún la propuesta.
Los interventores, en el escrito presentado a Lorenzini, señalaron que consideran “necesario la realización de activos no esenciales – como lo son los objetos de las propuestas recibidas – a fin de obtener recursos para la magra caja de la concursada”.
“Sin perjuicio de lo expuesto, no hemos analizado en profundidad aún los ofrecimientos por lo cual no podemos emitir aún una opinión fundada al respecto”, apuntaron.
El grupo Ultramar, con base en Chile, se dedica a la provisión de servicios de agenciamiento, soluciones integrales y de logística industrial de puertos.
En la Argentina el grupo opera a través de distintas subsidiarias, entre la que destacan Logística Río Arriba SA, Brings Austral SA, Agencia Marítima Brings y Agencia Marítima Internacional.
Lorenzini otro juez inútil y corrupto.
Jajaja!! Cuando la voz del escoben suena es que agua trae…
No pueden ser por dos palos murosos vendan la patria
Años de injusticia,encima chilenos que traerán más chilenos que ocuparan el lugar de los que están allí trabajando y desplazando o dejandolos sin empleo una vez autorizada la venta..Solo quedaría, como acá en la zona ,una oportunidad de ceder un porcentaje de trabajadores locales .Empresas que se instalan,empresas que deben hacerlo para generar fuentes genuinas de trabajo..
Lamentable pero real, países estaban 30 años atrás hoy vienen con sus empresas, capital, capacidad, experiencias a comprar nuestras actividades comerciales, productivas, servicios. Demuestra como pais, como, teniéndolo todo para ser grandes y progresistas estamos sumergidos en el atraso y miseria.
Esto prácticamente es Hamás queriendo unos terrenos en el centro Israelí.
Porque no nos juntamos y compramos la operación. Parece una broma…
Cómo van a dejar en manos de los chilenos el control del puerto? Es unalocura por 2,38 millones de dls, es en serio? Perder soberanía de esa manera?
Cuántas empresas existen hoy en la Argentina y cuántas había en 2013, el año en que se alcanzó el máximo registro.
La caída en la cantidad de compañías formales refleja los ciclos económicos de las últimas dos décadas, con avances moderados y retrocesos profundos ligados a la recesión y la pandemia
Por
Mariano Zalazar
Con la salida de la Convertibilidad y el repunte del consumo y la producción, el país vivió una recuperación intensa: entre 2002 y 2011 se sumaron más de 230.000 empresas, pasando de 376.000 a 607.000 en menos de una década. Fue el período de mayor expansión empresarial desde que hay registros.
La etapa siguiente, entre 2011 y 2017, estuvo marcada por una relativa estabilidad: no se crearon muchas empresas nuevas, pero tampoco se destruyeron en gran número. Eso cambió a partir de 2018. La recesión de ese año, agravada por la pandemia de 2020, implicó la pérdida de más de 50.000 firmas en tres años.
En 2022 y 2023 hubo una recuperación moderada, con la creación de unas 17.000 empresas. Sin embargo, la recesión de 2024 revirtió casi todo ese avance. Se estima que unas 15.000 unidades productivas cerraron sus puertas en lo que va del año.
Así es . Lo increíble también es que en un país que es agro exportador las 5 cerealeras más importantes son extranjeras .