Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

El gráfico que explica por qué (con una política económica adecuada) no deberían faltar divisas en la economía argentina

Valor Soja por Valor Soja
1 agosto, 2022

Argentina debería estar “nadando” en divisas. Porque la agroindustria generó en el primer semestre de 2022 una cifra colosal de dólares que, debido a la mala gestión económica del gobierno de Alberto Fernández, se “evaporaron” en su mayor parte.

En los primeros seis meses de este año el ingreso neto integral de divisas generado por los sectores “oleaginosos y cereales” y “otras actividades primarias” fue de 21.085 millones de dólares (M/u$s), mientras que en el mismo período de 2021 esa cifra había sido de 19.094 millones de dólares (M/u$s). Es decir: un crecimiento del 10%.

El hecho inédito es que tales cifras –que se explican fundamentalmente por la suba de los precios internacionales de los productos agroindustriales– se originaron en un contexto de amenazas, presiones, regulaciones, intervenciones y elevada presión impositiva implementada por el gobierno nacional, lo que indica que, en condiciones equivalentes a las vigentes en países normales, como puede ser el caso de Brasil, Uruguay o Paraguay, los ingresos de divisas generados por las exportaciones agroindustriales argentinas habrían sido seguramente muy superiores.

En segundo lugar se ubicó el sector “alimentos y bebidas” con 3904 M/u$s netos ingresados en el primer semestre de 2022 (versus 4320 M/u$s en el mismo período de 2021), mientras que el tercer lugar en el ranking de generación de divisas fue para la minería con 1709 M/u$s (1309 M/u$s).

Los servicios profesionales en el primer tramo del presente año generaron divisas netas por 1360 M/u$s, el cual comprende asesoramiento jurídico, contable, publicidades, diseño, informática, información y un largo etcétera. Se trata de un sector que también podría generar muchas más divisas, dado que, debido al “cepo cambiario”, buena parte de tales servicios realizados desde territorio argentino se facturan en jurisdicciones en las cuales el Estado no se apropia indebidamente del esfuerzo ajeno.

Los datos corresponden a cifras del último Balance Cambiario publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en lo que respecta a exportaciones/importaciones, inversiones directas, préstamos, giro de utilidades y formación de activos externos.

En cuanto a la industria petrolera y gasífera, los ingresos por exportaciones e inversiones generados en el primer tramo de 2022 no lograron compensar la salida de divisas, lo que implicó que el sector registró un balance cambiario neto de -1170 M/u$s.

El desarrollo de los yacimientos patagónicos de hidrocarburos no convencionales (shale oil, shale gas y tight gas) se encuentra comprometido por la inestabilidad económica presente en la Argentina, al tiempo que el gobierno decidió desactivar buena parte del programa de promoción de biocombustibles que podría contribuir a suplir parte de la oferta interna de combustibles con recursos producidos en el país.

Los demás grandes sectores generadores de bienes y servicios de la economía argentina consumen muchísimos más dólares de los que generan y son “subsidiados”, en términos cambiarios, por el sector agroindustrial.

El “campeón” del consumo de divisas en los primeros seis meses de este fue la industria química, la cual registró un déficit cambiario neto de 3275 M/u$s. ¿Cómo es eso posible? Un solo dato: el principio activo del herbicida más empleado en la Argentina –el glifosato– se importa en su totalidad de China.

Un párrafo aparte merece el sector turístico, que registró un déficit insólito de 3275 M/u$s en enero-junio de 2022 a pesar de que el valor de los bienes y servicios está virtualmente “regalado” para los visitantes extranjeros, quienes claramente no tienen entre sus opciones viables a la Argentina a pesar de los enormes atractivos culturales disponibles. Buena parte del déficit, vale recordar, se explica por viajes oficiales de funcionarios públicos que no agregan valor alguno a la economía del país.

Divisas en acción: Misión comercial vitícola a Italia sin representantes de Mendoza y con casi la mitad de la comitiva integrada por funcionarios

En los siguientes puestos del ranking de consumidores de divisas se encuentran los sectores de “maquinaria y equipos” con un déficit de 2743 M/u$s y el comercio con otro de 2728 M/u$s. No es extraño que ambos tengan cifras tan abultadas, porque la importación de bienes de capital, piezas y bienes de consumo con un tipo de cambio “subsidiado” representa un negocio sumamente lucrativo para las empresas bendecidas por el favor oficial.

Por ejemplo, considerando los valores actuales, si una empresa de indumentaria consigue los dólares a 137 $/u$s para importar maquinaria dedicada a la fabricación de remeras, está haciendo un gran negocio porque el valor real actual de esos dólares no es 137 $/u$s, sino al menos 288 $/u$s (CCL). Si a eso le sumamos una súper protección arancelaria y regulatoria que encarece por demás el valor de las remeras importadas, entonces estamos en presencia de un negocio infalible conocido como “cazando en el zoológico”.

La adicción a las divisas a “precios cuidados” ingresó en una fase terminal y ahora mira con cariño a los silobolsas en búsqueda de dosis crecientes

En los siguientes puestos del ranking de consumidores de divisas se ubican la generación de electricidad con -2388 M/u$s (lo que se explica fundamentalmente por el gasoil importado por la empresa estatal Cammesa), la industria automotriz con -1362 M/u$s, metales con -952 M/u$s, industria textil con -539 M/u$s, industria del papel y ediciones con -417 M/u$s y comunicaciones con -322 M/u$s, entre otros.

Vale recordar que desde mayo de 2020 a la fecha las autoridades de BCRA vienen implementando una serie de barreras administrativas orientadas a restringir la posibilidad de concretar importaciones de bienes considerados “no esenciales”, entre los cuales, lamentablemente, se incluyen a productos esenciales para la dinámica de la economía argentina.

El Balance Cambiario del BCRA muestra que en el primer tramo de 2022 casi no se realizaron giros de utilidades hacia el exterior, lo que representa una cifra ridículamente baja porque esa operatoria está restringida de facto a partir de lo instrumentado por la comunicación “A”6768 del BCRA.

Qué buena pregunta: ¿Porqué las reservas del BCRA son insignificantes si el agro generó este año un nivel récord absoluto de divisas?

Etiquetas: Agroindustriaagroindustria argentinabcradivisasdivisas bcra
Compartir13Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Aduana corrigió el moco del mes pasado con la carne vacuna, cuando definió precios de referencia para exportar a la suba mientras el mercado bajaba

Siguiente publicación

Masacre bajista en el mercado de commodities ante la amenaza concreta de una invasión militar a Taiwán por parte de China

Noticias relacionadas

Actualidad

Salió el datito que tanto esperaban Caputo & Cia: El sector agrícola liquidó 30% más divisas en abril

por Bichos de campo
2 mayo, 2025
Valor soja

País colador: Argentina no puede acumular divisas a pesar de los esfuerzos realizados por el sector agroindustrial

por Valor Soja
26 abril, 2025
Actualidad

Mientras las autoridades europeas le ofrecen una tregua comercial a Trump, su sector agroexportador comienza a mirar con cariño otros mercados

por Bichos de campo
7 abril, 2025
Actualidad

Mientras que Brasil promueve la creación de “generales” capaces de librar grandes batallas, Argentina les corta las piernas antes de que alcancen la mayoría de edad

por Ezequiel Tambornini
6 abril, 2025
Cargar más
Destacados

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .