Las autoridades de la Secretaría de Agricultura aprobaron el uso de marcadores ópticos para la identificación varietal de muestras de soja. Se trata de una tecnología que viene siendo empleada con éxito hace años en cereales.
La tecnología en cuestión, desarrollada por la empresa argentina ZoomAgri, emplea inteligencia artificial para realizar en tiempo real identificación varietal a partir del procesamiento de imágenes de muestras de granos.
Por medio de la resolución 135/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, se estableció que los análisis con el equipo de procesamiento de imágenes deben ser realizados por el Laboratorio Central de Análisis de Semillas del Instituto Nacional de Semillas (Inase), organismo que, según se anunció, será degradado a dirección nacional.
“Únicamente serán válidos a los efectos del control de comercio y uso legal de semilla las determinaciones que se realicen en dicho laboratorio y los pertenecientes al Sistema Territorial de Laboratorios de Análisis de Semillas (SiTeLAS) del mencionado Instituto Nacional, que en el futuro puedan realizar estos análisis”, aclara la norma.
La información que surja de estas determinaciones tendrá carácter reservado y será utilizada por el gobierno para detectar casos de uso ilegal de cultivares protegidos por la Ley 20.247 de Semillas y Creaciones Fitogenéticas.
La norma determina que, para poder obtener un resultado considerado fidedigno, la cantidad de semillas de soja analizadas debe ser de al menos 150 y que se considerará que la muestra corresponde a la variedad indicada cuando el porcentaje de similitud con el patrón sea igual o superior al 80%.
Los resultados por debajo del 80% de similitud no se considerarán concluyentes, por lo que el Inase o el organismo que lo reemplace deberá emplear análisis genéticos de marcadores moleculares.
Por otra parte, se determinó que para establecer el patrón de las nuevas variedades por inscribir las empresas semilleras deberán entregar al Inase o el organismo que lo reemplace al menos 30 muestras de semilla pura de al menos dos campañas diferentes y con variabilidad agroecológica suficiente dentro del plazo de cuatro años a partir de la fecha de estabilización de la variedad o un año a partir de la fecha de inscripción en el Registro Nacional de Cultivares (lo que ocurra primero).
La tecnología desarrollada por ZoomAgri ya venían siendo empleada en cultivares de soja por integrantes del sector privados de diferentes naciones de la región.