UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 17, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El gobierno se anotó un poroto: China aceptó importar harina de soja de la Argentina

Bichos de campo por Bichos de campo
10 septiembre, 2019

Después de 20 años de negociaciones entre China y la Argentina, el Gobierno Nacional anunció este martes un acuerdo para la apertura de ese gigantesco mercado de la harina de soja. Los “pellets” son el principal producto de exportación de la Argentina, pero los chinos no lo aceptaban y solo importaban el poroto de soja, en una sórdida pelea para ver qué país añadía el valor agragado al grano.

ACUERDO HISTÓRICO: VAMOS A EXPORTAR HARINA DE SOJA A CHINA. Después de 20 años de negociaciones llegamos a un acuerdo. China es el mayor consumidor del mundo de proteína vegetal para alimentación de ganado y ahora vamos a venderles un producto con mayor valor agregado

— Mauricio Macri (@mauriciomacri) September 10, 2019

Al comunciar la buena nueva, un comunciado del Ministerio de Agricultura indicó que “este acuerdo histórico para la Argentina representa una gran oportunidad de ingreso al mayor mercado consumidor mundial de proteína vegetal para alimentación del sector ganadero”.

“China cuenta con más de 500 millones de cabezas entre porcinos y bovinos”, indicó el organismo. Esos animales se alimentan de maíz y también de harina de soja. La demanda es esta proteina vegetal es tan alta que llevó a China a convertir se en una enorme aspiradora de la soja de todo el mundo, con cerca de 90 millones de toneladas de importación del poroto.

Ver Los locos de la soja: Pasaron 50 años de las primeras pruebas para industrializar el poroto en el país

Este nuevo hito para el comercio bilateral, que habilitará ahora el ingreso de uno de los dos grandes derivados del procesamiento industrial de la soja (el otro subproducto que se obtiene es el aceite), será formalizado el miércoles al mediodía por el ministro Luis Miguel Etchevehere, y el embajador de China en la Argentina, Zou Xiaoli.

“Estamos muy contentos con este nuevo anuncio que confirma que la Argentina volvió a insertarse en el mundo, porque el mundo confía en nuestras políticas de comercio exterior y en la provisión de alimentos de alta calidad”, celebró Etchevehere. “China es nuestro principal socio comercial después de la Unión Europea, y hemos construido una relación muy profunda que nos permite iniciar y cerrar negociaciones entre nuestros países”, añadió.

Para que este negociación llegara a buen puerto fue definitoria una misión sanitaria realizada a fines de agosto por el Departamento de Cuarentena Animal y Vegetal de la Administración General de Aduanas de China (GACC), que auditó el sistema de control e inocuidad del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

La comitiva visitó siete plantas de chushing ubicadas en Santa Fe y Buenos Aires, donde evaluó el circuito de recibo y acondicionamiento de porotos de soja así como el proceso de producción de harina. Observó especialmente los controles que se realizan para asegurar su inocuidad y calidad. Los inspectores chinos visitaron un laboratorio de la Red Nacional del Senasa para determinaciones de residuos de agroquímicos y contaminantes microbiológicos y el laboratorio de biotecnología del INTA Castelar.

En la reunión final, realizada en la sede central del Senasa, los auditores chinos explicaron a sus anfitriones que una vez llegados a su país elaborarán el informe técnico correspondiente con los resultados de su inspección. En una China necesitada de mayores importaciones (por su pelea con Estados Unidos y la crisis de la Peste Porcina Africana), el documento fue redactado en tiempo récord.

Luego de esa visita, el titular del Senasa, Ricardo “Ricky” Negri, realizó una visita a China. Esas gestiones, junto al embajador Diego Guelar, permitieron acelerar todavía más el resultado de la negociación. “La harina de soja es nuestro principal producto de exportación y es un orgullo que China nos tenga esta confianza ya que no harán visita de auditoría previa, sino 24 meses después del primer embarque desde Argentina”, anticipó Negri sobre el acuerdo.

En el acumulado de 2019, nuestro país lleva exportado a China 4,3 millones de toneladas de porotos de soja (el 80% de nuestros destinos para la soja), y 163.954 toneladas de aceites de soja (el 4% de nuestros destinos de aceite). La harina estaba prohibida por razones sanitarias.

Ver La industria más poderosa de la Argentina puede moler unos 7.000 camiones de soja por día

Este acuerdo profundiza una relación bilateral fuerte, que ya permitió la habilitación del mercado chino a la carne bovina, la ovina y la porcina, además de recuperar os negocios con aceite de soja. También varias economías regionales se vieron favorecidas, como las cerezas, cítricos, arándanos frescos y arvejas secas, mandarinas y la miel.

La Argentina es el mayor exportador de harina y aceite de soja del mundo y el tercero de porotos de soja. Este año, se estima exportar en total 26 millones de toneladas de harina de soja, 6,5 millones de aceite de soja, y 8,5 millones de toneladas de porotos de soja.

Según los datos oficiales, la cadena de la soja emplea un total de 345.000 personas, que equivale al 16% de la mano de obra de la agroindustria nacional. Este año ya se llevan procesadas casi 25 millones de toneladas de soja, que representa un 80% del uso total de la oleaginosa.

Etiquetas: chinaetchevehereharina de sojaricky negrisoja
Compartir1928Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Sabores y saberes: Los mejores cocineros de Bariloche se reúnen para promover la gastronomía de Río Negro

Siguiente publicación

La Argentina recibe a inversores de Arabia Saudita: Los invita a generar proyectos para producir alfalfa de exportación

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

por Lucas Torsiglieri
14 septiembre, 2025
Valor soja

Las ventas de soja siguen en niveles normales para la época y se mantienen al margen de los ruidos cambiarios

por Valor Soja
12 septiembre, 2025
Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

por Diego Mañas
12 septiembre, 2025
Valor soja

Salió el segundo embarque argentino de harina de soja destinado a China y ahora sólo queda rezar

por Valor Soja
10 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Trump lo hizo: EE.UU. se consolida como el número uno indiscutible en el mercado mundial de maíz

16 septiembre, 2025
Destacados

El gobierno sigue haciendo oídos sordos al pedido de recursos para el Senasa: En vez de enfrentar la sangría de trabajadores, no hace más que licuar su presupuesto

16 septiembre, 2025
Valor soja

Nos fuimos al descenso: En el presente ciclo Brasil procesará un 38% más soja que la Argentina

16 septiembre, 2025
Actualidad

En el 95% de la faena ya se aplica la tipificación oficial para determinar la calidad de las medias reses bovinas

16 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .