Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El gobierno prometió los dólares para importar fertilizantes: Radiografía de un insumo del que la Argentina es cada vez más dependiente

Bichos de campo por Bichos de campo
8 julio, 2022

En las últimas horas, en esta Argentina de la frazada corta, la nueva titular del Ministerio de Economía, Silvina Batakis, aseguró que no faltarán dólares a valor oficial para asegurar la importación de los fertilizantes que se necesitan para llevar adelante la actividad agrícola. El país, en este rubro, es cada vez más dependiente de los insumos de origen importado. Oficialmente se estimó que la demanda de fertilizantes importados podría crecer este año de 3 a 7%.

Un informe del Ministerio de Agricultura confirmó que la Argentina es absolutamente dependiente de la oferta importada de fertilizantes, simplemente porque no los produce para abastecerse y porque además los consume cada año más.

Para tener dimensión de este consumo creciente, vale decir que en 2012 el consumo de fertilizantes fue de 3.140.471 toneladas y en el año 2021 se alcanzaron las 5.600.000 toneladas. La demanda creció 78% en una década. En los últimos cinco años se sintió todavía más, pues el mercado creció a tasas chinas del 9,3% anual.

No es una adicción ni mucho menos. Se trata de un rasgo de mayor sanidad. Los agricultores de todo el mundo fertilizan porque quieren obtener mayores rendimientos pero además porque de ese modo reponen los nutrientes que se van del suelo con cada cultivo. Entonces cuando pueden invierten en ese capítulo.

“El incremento sostenido en la demanda de fertilizantes se debe a los buenos precios de las commodities agrícolas a nivel internacional y a un constante aumento del área sembrada en trigo y maíz (casi el 70% del abono se destina a estos cultivos). Otro factor que influye en la decisión de invertir más en la nutrición de los suelos es el margen de rentabilidad de cada cultivo”, establece el informe oficial.

Aclarado esto, lamentablemente el volumen de producción nacional de fertilizantes no sigue la curva de crecimiento de la demanda, y “se mantiene constante durante los últimos diez años con variaciones poco significativas”.

Así, la producción local llega a cubrir en el mejor de los escenarios solamente 40% de los fertilizantes requeridos. La capacidad productiva local está funcionando al 100%, y su volumen es de aproximadamente 1.895.000 toneladas al año. De estas, 1.280.000 toneladas corresponden a fertilizantes nitrogenados (la famosa urea), 450.000 toneladas a fosfatados, 158.600 toneladas a azufrados y 2.400 toneladas a potásicos.

El BCRA flexibilizó el “cepo cambiario” para importaciones de fertilizantes, fitosanitarios y autopartes

El crecimiento en la demanda se concentra en dos grupos de fertilizantes, los nitrogenados y fosfatados. Estos representan aproximadamente el 94% tanto del consumo como de las importaciones.

A nivel nacional, la producción de fertilizantes es realizada por tres empresas principales: Profértil (abasteciendo el 34% de la demanda de UAN y Urea), Bunge y ACA (ambas ampliaron su producción de fosfatados tras la compra de Mosaic). Hay inversiones largamente demoradas que podrían mejorar la producción nacional, como la construcción de una segunda planta de Profértil en Bahía Blanca, que podría “duplicar la producción actual en nitrogenados”.

Pero, por ahora, más del 60% de los fertilizantes proviene del exterior. Y para colmo en 2021, en comparación con 2020, se registró un aumento del 24% en el volumen llegando de afuera, que trepo a 4,5 millones de toneladas. Por efecto de una fuerte suba de los precios, este flujo de importaciones demandó la friolera de 2.300 millones de dólares, una cifra 126% superior a la campaña anterior.

Los aumentos de precios internacionales, según el trabajo de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, se desencadenó por varios factores: 1) Aumento de la demanda internacional (por buen precio en commodities agrícolas), 2) Recortes en la oferta, 3) Inflación mundial y 4)Encarecimiento de fletes marítimos. A esto hay que sumarle el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania. Por suerte, en las últimas semanas el costo de estos insumos ha comenzado a moderarse.

El fertilizante importado provino el año pasado de 50 países. Pero el 72% del volumen importado está concentrado en cinco: Egipto, China, Rusia, Marruecos y Estados Unidos. La mitad de esos embarques llegan a los puertos de San Nicolas y Ramallo, y un 20% en el sur de la provincia a los puertos de Necochea y Bahía Blanca. El 30% restante es recibido en los puertos de Timbues y San Lorenzo, cerca de Rosario.

 

Etiquetas: acafertilizantesimportación de fertilizantesinsumos importadosminagrimosaicnitroganadosprofertil
Compartir24Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

El BCRA flexibilizó el “cepo cambiario” para importaciones de fertilizantes, fitosanitarios y autopartes

Siguiente publicación

A Alejandro Picatto lo llaman “el loco del disco”: Frente a las malezas resistentes y los altos costos asegura que “hay que tener todas las herramientas disponibles”

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

En el arranque de la cumbre anual sobre fertilización, el especialista Fernando García advierte que sólo devolvemos al suelo el 50% de los nutrientes que consumimos: “La factura ya llegó”

por Lucas Torsiglieri
7 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .