Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El gobierno nacional ahora promueve el aprovechamiento del guanaco, habilitando su manejo como especie ganadera y también la exportación de su carne y de su fibra

Bichos de campo por Bichos de campo
30 septiembre, 2024

El gobierno nacional, a través de la Disposición 812/2024 de la Subsecretaría de Ambiente, habilitó a las provincias patagónicas para que establezcan planes de manejo y aprovechamiento del guanaco, incluyendo su manejo como actividad ganadera en cautiverio y la exportación de su fibra y su carne. El guanaco era hasta hace poco una especie protegida, pero ahora es considerada una plaga para los sectores productivos de la región. Por eso la resolución nacional habilita a que las Provincias presenten planes de aprovechamiento racional de ese recursos.

Bichos de Campo ha informado muchísimo sobre las quejas de los productores y funcionarios de Santa Cruz y Chubut por la proliferación de guanacos en esa región más austral. Los animales silvestres compiten con la ganadería ovina por la disponibilidad de pasto y agua, pero su sobrepoblación se ha transformado en un dolo de cabeza para muchos productores. Para eso las provincias han desplegado algunas iniciativas de control a partir del aprovechamiento racional de ese recurso. Pero la imposibilidad de exportar los productos de la esquila o la faena de guanacos ha actuado siempre como techo de estos intentos.

Alejandro Bain nació entre ovejas y así quiere morir: Pero tras un siglo de historia familiar en la Patagonia, ahora siente que va perdiendo una guerra contra predadores, cuatreros, perros y guanacos

Ahora, dentro del gobierno de Javier Milei, se ha vuelto a modificar el enfoque nacional, alterando la última resolución vigente en la materia, que había sido dictada en julio de 2019, cuando Juan Cabandié era el secretario de Ambiente. Es que ese último “Plan Nacional para el Manejo Sostenible del Guanaco” tenía, según las nuevas autoridades, “deficiencias importantes en información de base como en objetivos y contenido”.

¿Y qué hizo ahora el gobierno? En la disposición aprobó un documento con “Directrices para el uso sostenible del guanaco”, habilitando a las provincias a presentar planes de manejo tomando como base esas directrices, para diferentes modalidades de aprovechamiento de los recursos:

  • Manejo de guanacos en silvestría mediante el método de arreo, encierre, esquila y liberación de los ejemplares intervenidos.
  • Manejo en silvestría mediante el método de arreo, encierre y faena de ejemplares (con o sin esquila).
  • Captura de ejemplares de ejemplares con otros fines (establecimiento de planteles de cria, exportación de animales vivos, caza comercial)
  • Cría en cautiverio.

Educando a Patricia Bullrich, que se avivó que Patagonia está colmada de guanacos: La especie silvestre creció 400% en 15 años y compite con la ganadería ovina por los mismos recursos

“Los organismos nacionales y provinciales con incumbencia en el manejo de la especie podrán fomentar y promover el manejo en silvestría de la misma y prácticas ganaderas sustentables que tiendan a la mitigación de conflictos con otros herbívoros y carnívoros, debiendo incluir los planes de manejo provinciales medidas que las favorezcan”, dispone la nueva normativa en oro de sus artículos.

A partir de eso, habilita no solo el tránsito federal (entre provincias) de los guanacos vivos utilizados en esta nueva actividad ganadera sino también su exportación y la de sus productos derivados.

En el  documento de directrices, en el caso del manejo de animales silvestres, “la captura y esquila podrá ser autorizada en dos períodos diferentes: El comprendido entre el 30 de agosto y el 15 de noviembre (período preparto), y el comprendido entre el 15 de enero hasta el 30 de marzo (período post-parto) periodo en el que se extremarán los recaudos con el objeto de reducir el riesgo de abortos o arreos crías menores de un mes”.

Por otro lado, aclara la norma que “no se deberá autorizar un manejo poblacional de guanacos por medio de cosecha, en sitios donde las poblaciones son relativamente pequeñas en una escala de paisaje, o se encuentran fragmentadas y aisladas”.

En el caso de la caza, el documento define restricciones como “no se deberán cosechar crías y juveniles de hasta un año de edad; ni hembras con evidencia de preñez y/o poseer crías lactantes; ni una proporción de hembras mayor a la observada en la población”. Y lo mismo se establece para el aprovechamiento del guanaco en la faena en frigoríficos: “No se recomienda sacrificar las hembras encerradas a partir del 15 de septiembre”, define el nuevo manual.

Este es el documento:

anexo_7215094_1 (1)

 

La nueva normativa nacional pone dos condiciones a las provincias que quieran avanzar en la aprovechamiento del guanaco: Por un lado les exige la presentación de planes y por el otro dice que las provincias interesadas en una explotación racional de la especie hagan “una estimación poblacional previa dentro de cada predio o conjunto de predios habilitados” y en todo caso, si la superficie habilitada supera el 20% de la provincias, que lleven a cabo un censo provincial sobre las dotaciones de guanacos presentes.

“Queda prohibida la exportación, tránsito interprovincial y comercialización en jurisdicción federal de ejemplares vivos, productos y subproductos del guanaco que no cumpla con los planes de manejo provinciales”, enfatizó la disposición de Ambiente de la Nación, que ahora se compromete a “coordinar periódicamente con los organismos nacionales y provinciales con incumbencia en el manejo de la especie las medidas que tiendan al mejor cumplimiento de los objetivos de la presente resolución”.

La Nación, además, deja la puerta abierta a actuar en el sentido inverso “en el caso de comprobarse variaciones relevantes poblacionales que puedan poner en grave retroceso numérico o peligro de extinción a la especie”. Los productores ovinos argumentan que la especie comenzó a sobrepoblar los campos de la Patagonia luego de ser incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que limita la explotación racional de esas especies a “que una Autoridad Científica del Estado haya manifestado que esa exportación no perjudicará la supervivencia de dicha especie”.

No obstante, en la misma norma se recuerda que la especie Lama guanicoe ha sido categorizada en los años 2004 y 2021 como “No Amenazada” por normas nacionales, “por lo que no se cumple la condición que posibilita establecer restricciones federales de cumplimiento obligatorio”.

Si el avance del guanaco sobre el ovino no se frena, para el santacruceño Miguel O’Byrne “en 2050 vamos a tener un gran paisaje patagónico pero vacío de cultura e historia”

Esta posición a favor de desmantelar las reglas demasiado estrictas para el manejo racional del guanaco comenzó a expresarse cuando -con fecha 4 de junio de 2024-, el Consejo Agrario Provincial y el Ministerio de la Producción de Santa Cruz solicitaron modificaciones a las reglas vigentes a las normas nacionales, argumentando que el aprovechamiento de la especie ha sido extremadamente inferior al potencial”.

El Plan Nacional de Manejo que regía hasta ahora, según esta posición, “posee contenido sobreabundante y requisitos innecesarios redactados en forma imperativa, dejando un alcance muy discrecional para su aplicación y generando interrogantes en las autorizaciones de tránsito y comercio interjurisdiccional e internacional, lo que ha aparejado considerables demoras en las escasas operaciones de comercio internacional”.

Etiquetas: carne de guanacochubutespecies silvestresfibra de guanacoguanacomanejo del guanacosanta cruzsecretaria de ambientesilvestría
Compartir19969Tweet12481EnviarEnviarCompartir3495
Publicación anterior

Argentina es el único de los grandes países productores de aceites vegetales que no aprovecha ese recurso para promover la producción de biodiésel

Siguiente publicación

Para Juan Manuel López, el diputado de la Coalición Cívica, se expuso con claridad cómo se castiga al agro para favorecer a otros sectores protegidos, especialmente los de Tierra del Fuego

Noticias relacionadas

Actualidad

Crecen los casos de abigeato en Santa Cruz y le tocó hasta al principal dirigente agropecuario de la provincia: “No es un delito que esté queriendo ser corregido”, se lamentó Enrique Jamieson

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Pinchazo: En lugar de levantar la barrera sanitaria, los productores de Patagonia piden políticas para que se deje de vacunar contra la aftosa en todo el territorio

por Nicolas Razzetti
15 abril, 2025
Actualidad

El gobierno recibirá el lunes a las provincias patagónicas para discutir la flexibilización de la barrera sanitaria, pero La Pampa -que históricamente reclamó esa medida- ni siquiera fue invitada

por Bichos de campo
10 abril, 2025
Actualidad

Sueño cumplido: Las cerezas de Los Antiguos, las más australes del país y de todo el Hemisferio Sur, lograron obtener su “denominación de origen”

por Bichos de campo
9 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 23

  1. Facundo Andrés says:
    7 meses hace

    Bestias

    • Pablo de Madryn says:
      7 meses hace

      No son bestias. Son guanacos. Sabes donde viven o cuantas crías tienen al año? Sin googlear ni preguntar…..

      • Juan says:
        7 meses hace

        Bestias los gobernantes…

  2. Susana says:
    7 meses hace

    El problema no son los guanacos, son las ovejas que invaden los terrenos de los guanacos y que mataron a los pumas…Un conjunto de ignorantes…

    • Héctor says:
      7 meses hace

      Que poca materia gris que tenes , vos SOS parte del problema de este país , si queres hacer algo come piedritas y seguro causarás erosión o sea mejor desaparece del planeta por qué lo impactas de cualquier manera !

    • Jonaes says:
      7 meses hace

      Avances de guanacos sobre ovinos? De que habla? Aparte, no es más rentable el guanaco y menos dañino a la erosión de la tierra por tener almohadillas en lugar de pezuñas?

      • roberto alcaraz says:
        7 meses hace

        El guanaco tiene pezuñas, es un bi ungulado , de hecho se lo llama , Camelido Americano !!!

  3. Pablo de Madryn says:
    7 meses hace

    Por fin una que pueda usar el pequeño productor patagónico. Único habitante que puede hacer soberania sobre la Patagonia Argentina.

  4. Raul says:
    7 meses hace

    Llamen a los Chinos para que desarrollen una industria con la caza de jabalí,que los casen gratis,seguro que terminan con esa plaga,crean trabajo a lo bobo y encima tenemos carne de jabalí de primera en todas las carnicerias

    • Luis Nieva says:
      7 meses hace

      . . Algunos no entienden de ecosistemas y esto es producto de un animal qie esta protegido pero acosta de alguien que pone su campo para qie eso ocurra. No son reservas naturales son muchos productores qué han visto como una plaga de guanacos se lleva sus recursos y sus pastos mientras sus ovejas se mueren
      Sin contar los innumerables accidentes qie ocasionan en las rutas . Pero de esto nadie habla. Es qie es simpático el guanaco y vende más . Lastima qie nadie entienda de ecosistemas. .

    • Florencia Ferrario says:
      7 meses hace

      Totalmente de acuerdo.,el jabalí,castores, y liebres entre otras especies exóticas

  5. Eduardo says:
    7 meses hace

    “Aprovechamiento racional”.
    MENTIRA, promueven la masacre de fauna silvestre nativa.
    Manga de roñosos. Los que lo autorizan y los que lo ejecuten.
    INDIGNANTE.

  6. Palmiro delgado quispe says:
    7 meses hace

    En Perú,no se mata a estos camélidos,se exporta la lana ,sirve de alimento. abrigo, y vestimenta para las comunidades indígenas sin llegar a la extinción de estos animales.

    • Diego says:
      7 meses hace

      Explicame como puede servir de alimento si estas diciendo que no se matan. Se comen la lana? Sos imbécil?

      • Leandro Marsilio says:
        7 meses hace

        Le comen.una para, recién cuando le vuelve a crecer, le comen la otra

    • Jonaes says:
      7 meses hace

      Se los comen por partes que no los matan?

  7. Gustavo Vázquez says:
    7 meses hace

    Me parece muy bien , no tiene nada de malo , mientras el ecosistema se nivele y tenga un control , dale para adelante

  8. Gladys says:
    7 meses hace

    Que incluyan al axis, no es autoctona

  9. Oscar Marcelo says:
    7 meses hace

    Anduve hasta lagunadel desierto y el calafate y no vi ni una oveja pero si muchos guanacos

  10. Waldemar Rios says:
    7 meses hace

    Hay que hacer que sea negocio rentable y que todo el que quiera pueda participar en la cria, esquila y venta o consumo de su carne, que permitan el traslado a otras provincias,asi nadie va a querer que se extingan, como nadie quiere extinguir a las vacas

  11. Yo, el supremo says:
    7 meses hace

    ES SOBRE LA PO LACION SILVESTRE. OSEA DISMINUIR EL NUMEROS DE BICHOS CON UN MARCO LEGAL H.D.P.

  12. Zeque says:
    7 meses hace

    El problema son los cuatreros y los perros cimarrones; no inventemos mas nada, si hay guanacos el puma tiene su presa.

  13. Juan says:
    7 meses hace

    No maten al puma y verán como los guanacos se mantienen a raya…..

Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .