Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El FMI validó que la mayor parte del ajuste la haga el sector privado: Se viene un tarifazo con encarecimiento del crédito

Bichos de campo por Bichos de campo
28 enero, 2022

Buenas noticias. Pero no tan buenas. El gobierno argentino de Alberto Fernández llegó a un “entendimiento” con el Fondo Monetario Internacional (FMI) orientado a resolver la enorme deuda que la nación mantiene con el organismo.

Se trata solamente de un acercamiento inicial porque la clave será el documento oficial a través del cual se establecerán los compromisos asumidos por el Estado argentino, los cuales deberán ser validados por el Congreso.

Sin embargo, la declaración formal difundida este mediodía por el FMI permite advertir algunos trazos del borrador del acuerdo que, por cierto, no constituyen un panorama favorable para el vapuleado sector privado argentino.

IMF staff and Argentine authorities reach an understanding on key policies as part of ongoing discussions of an IMF-supported program. Work towards a reaching Staff-Level Agreement will continue, with final agreement on a program arrangement subject to IMF’s Exec. Board approval. pic.twitter.com/1CYcREoWXI

— IMF (@IMFNews) January 28, 2022

“El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas acordaron la ruta de consolidación fiscal que constituirá un ancla de política clave del programa. La senda fiscal acordada mejoraría de manera gradual y sostenible las finanzas públicas y reduciría el financiamiento monetario”, indica la declaración del FMI.

“Es importante destacar que también permitiría aumentar el gasto en infraestructura y ciencia y tecnología, y protegería programas sociales específicos. Acordamos que una estrategia para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva será fundamental para mejorar la composición del gasto público”, añade.

Es decir que no se “tocarían” las partidas de obra pública y programa sociales, pero se aplicaría una reducción sustancial de los subsidios energético, lo que se traduciría en un alza considerable de las tarifas de electricidad y gas.

El proyecto de presupuesto 2022 de la Administración Pública Nacional elaborado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, precisamente contemplaba para el presente año un monto de 873.397 millones de pesos para subsidios energéticos, una cifra nominal 1% menor a la del ejercicio 2021, algo que en términos reales implicaría una reducción importante si se considera una inflación prevista (en el mejor escenario) del orden del 60% para 2022.

Alerta economías regionales: El proyecto de Presupuesto 2022 contiene la amenaza de un gran tarifazo energético

En otras palabras: el FMI avala que el ajuste caiga sobre las “espaldas” del sector privado, lo que representa una pésima noticia para las economías regionales que dependen del uso intensivo de energía eléctrica –como es el caso, por ejemplo, del arroz, las vides o los olivos–, y también para las empresas agroindustriales que realizan un uso intensivo de gas natural.

“Hemos llegado a un entendimiento sobre un marco para la implementación de la política monetaria como parte de un enfoque múltiple para abordar la alta inflación persistente. Este marco tiene como objetivo generar tasas de interés reales positivas para respaldar el financiamiento interno y fortalecer la estabilidad”, advierte el comunicado del FMI.

El término “tasas de interés reales positivas” implica tasas de interés mucho más elevadas que las actuales, lo que implica que el crédito destinado al sector privado sería mucho más oneroso e inaccesible.

En la misma línea que el FMI, el presidente Alberto Fernández emitió un comunicado en el cual destaca que “el gobierno de la Argentina ha llegado a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional” que “no nos condiciona” y por el cual “podremos ejercer nuestra soberanía y llevar adelante nuestra política de crecimiento, desarrollo y justicia social”. Está claro que se está refiriendo a los recursos gestionados por el Estado nacional.

Etiquetas: ajuste 2022argentina fmifondo monetario internacionalimf argentinamarin guzmanpresupuesto nacional 2022tarifas electricidadtarifas energeticastarifas energiatarifas gas
Compartir462Tweet289EnviarEnviarCompartir81
Publicación anterior

Consejo Federal Agropecuario: Pequeño manual para entender todas las chicanas políticas en torno a una reunión que finalmente no fue demasiado productiva

Siguiente publicación

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires espera que el entendimiento con el FMI permita “implementar políticas necesarias para recuperar un modelo de crecimiento”

Noticias relacionadas

Actualidad

En una “guerra monetaria” lo mejor que pueden hacer los países es defender a sus “fábricas” de divisas y eso es justamente lo que no hace la Argentina

por Ezequiel Tambornini
19 abril, 2025
Valor soja

No digas que no te avisamos: Un gráfico clave para entender cómo se está comenzando a incubar el “dólar soja 4”

por Valor Soja
29 junio, 2023
Valor soja

La liquidación masiva de futuros de commodities sigue contribuyendo a “planchar” el precio de los granos

por Valor Soja
20 abril, 2023
Valor soja

Los precios de los futuros de soja 2022/23 vuelven a reflejar la posibilidad de un nuevo “dólar soja” ante un pedido clave del FMI

por Valor Soja
13 marzo, 2023
Cargar más

Comentarios 1

  1. Horacio Garcia says:
    3 años hace

    El costo siempre cae sobre los mismos , basta , quiero ver el esfuerzo de la casta politica, el achique del estado es fundamental comenzarlo desde alli , los boludos que pagamos impuestos somos siempre los mismos hasta que empecemos a no pagar , a eso nos estan llevando .

Destacados

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .