UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 28, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El fanático del lino: En el norte de Entre Ríos, Juan Francisco Arias lo cultiva a la vieja usanza, y luego llega con productos orgánicos hasta el mercado de alimentos saludables

Bichos de campo por Bichos de campo
9 mayo, 2023

Juan Francisco Arias es uno de los pocos productores agropecuarios que siguen sembrando lino, un cultivo industrial con vario usos que además tiñe los paisajes de hermosos tonos azulados cuando está florecido. Luego de una época de esplendor hace varias décadas, la siembra del lino prácticamente se circunscribió a la provincia de Entre Ríos, donde en la campaña 2021/22 (la última con datos disponibles) se produjeron unas 9 mil toneladas sobre 8.400 hectáreas.

Arias, que en realidad nació en Buenos Aires pero decidió instalarse en la zona norte de Entre Ríos hace unos 20 años, no tiene tanta superficie implantada con lino, pero se ha convertido en un fanático del cultivo a punto tal de montar su propia empresa para vender los productos finales directamente a los consumidores. Lo siembra, lo cosecha y lo industrializa al lino a la vieja usanza. Su emprendimiento se llama Aguará Orgánico.

Arias no produce lino en cualquier contexto, ni como parte de una rotación agrícola. Su pequeño campo está ubicado en Conscripto Bernardi, en el departamento Federal, llegando casi a Corrientes. El establecimiento es sobre todo una reserva o área natural protegida. Allí, en el medio, hay algunos lotes agrícolas. “Nosotros procesamos más o menos 200 toneladas anuales, de las cuales un 20% va para aceite”, nos informa.

Mirá la entrevista:

Describe un informe de la Facultad de Agronomía de la UBA que el lino es una especie anual de invierno y que existen básicamente dos tipos: el lino oleaginoso, cultivado por su aceite, y el lino textil, cultivado por las fibras de sus tallos. Arias se dedica a la primera de estas variedades. La semilla del lino posee entre un 30 y un 48% de aceite, y de 20 a 30% de proteína cruda. El aceite es rico en ácidos poliinsaturados y antes era muy utilizado para fines industriales en la fabricación de pinturas y linóleo.

Antes. Ahora Arias produce el aceite de lino con fines comestibles y nos indica que es un producto de excelente calidad. Lo hace de dos tipos: dorado y marrón . También clasifica las semillas de lino y las vende a dietéticas, enteras o molidas, como harina de lino. En la actualidad, y gracias a la alta proporción de ácidos omega 3 de sus semillas, el lino está empleándose como suplemento en la alimentación para obtener productos bajos en colesterol.

“Como anécdota, como dato importante, en nuestro campo en la década del 60, los gringos que estaban antes también hacían lino. Tengo fotos aéreas donde en las chacras del campo mío se hacía lino”, se entusiasma Juan Francisco, que se inició en ese particular cultivo hace uno 15 años.

“Aprendí mucho de una persona mayor que era también fanático de este cultivo. Hoy sembramos y luego lo cosechamos con técnicas que se usaban hace 30 o 40 años atrás. Se corta la hilera, se seca. Después se entra con un cabezal recolector. Usamos máquinas muy viejas. Nos hemos puntualmente especializado para producirlo de ese modo”, relata el emprendedor.

-¿Y lo procesan también en el mismo campo?

-Tenemos una fábrica, sí. No solamente lo cosechamos sino que después se limpia, se clasifica. Limpiamos bien la semilla porque es el origen del aceite. Y ahí mismo tenemos una prensa, una envasadora, filtros en botella, etcétera.

Arias no produce el lino de cualquier modo. Como está dentro de una reserva y por definición es un defensor de las cosas lo más naturales posibles, envasa sus productos en unos envases de papel kraft. biodegradables porque son de un bioplástico de origen vegetal. Además está alimentando todo su proceso productivo además con energías renovables.

-¿Tenés la certificación como producto orgánico?

-Somos orgánicos certificados, somos libres de gluten y espero en un futuro cercano tener un producto carbono neutral.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Arias reconoce que le costó varios años de prueba y error poner a punto el proceso y aprender sobre la planta. “La verdad es que el lino es un cultivo muy rústico, se adapta muy bien a esta zona, tolera sequía, tolera inundaciones, prácticamente no tiene plagas naturales. Pero bueno, sí es muy difícil la cosecha, una cosecha muy artesanal. La diferencia respecto a otras es que nosotros no usamos agroquímicos y no usamos desecantes, por eso lo tenemos que cortar e hilerar”, relata.

El proceso de cosecha, como en el caso del maní, es en dos tramos. El cultivo primero se corta y se hilera sobre el campo, donde permanece siete días. “Se seca con un proceso natural por el sol y después se cosecha con un cabezal recolector. Todo eso hoy no lo hace nadie”, celebra Juan Francisco, conforme con replicar el proceso artesanal.

-¿Y la industrialización del lino también la tuviste que aprender de cero?

-Lo que yo vi de chico es que es muy lindo participar en la comercialización, no solamente en la producción sino que es lindo comercializar un producto e interactuar con el consumidor directo. Y obviamente eso te da más rédito. Si yo solamente lo produzco y lo vendo a granel, obviamente voy a obtener menores ganancias. Yo tengo un plus porque llego al consumidor directo. De esa forma este sistema es rentable, sino no sería viable.

-¿Y quién es el que consume semillas y aceite de lino?

-Por decirlo de alguna forma sencilla, el lino está dentro del top cinco de las semillas más consumidas en Argentina. De estas semillas raras, por ejemplo, también está la chía, el girasol, el lino, el sésamo. Es un nicho muy específico de dietéticas y de comidas más saludables que hoy están de moda. Nosotros tenemos ese público. Es un nicho de mercado específico, mucha gente vegana, mucha gente que consume sin TACC.

-¿Entonces imagino que tiene buena demanda, porque es un público que va creciendo?

-Va creciendo. Nosotros tuvimos un crecimiento exponencial. Hoy estamos en casi todas las cadenas de dietéticas y vamos a lanzar otros productos. La verdad es que la gente hoy se preocupa más por su alimentación. Preguntan, consultan de qué se trata. Si bien hoy la economía está pésima, y estos son productos más caros que los convencionales, la gente está orientándose a una comida más saludable y más consciente.

Etiquetas: aceite de linoaguará orgánicosalimentacion saludableconscroipto bernardicultivo de linoentre ríosjuan francisco ariasorgánicosorgánicos certificadossemillas de lino
Compartir1380Tweet862EnviarEnviarCompartir241
Publicación anterior

En Voz Alta: Rodolfo Acerbi explica por qué se discute tanto si conviene vacunar contra la influenza aviar

Siguiente publicación

Del periodismo agropecuario a la carrera por la intendencia: “Hay cosas que nos gustaría hacer de otra forma”, afirma Damián Morais

Noticias relacionadas

Actualidad

“Si tenemos un foco, solo una creciente nos podría ayudar”, dice Laureano Bello, coordinador del programa de garrapata en el delta entrerriano, donde luchan por evitar su ingreso

por Sofia Selasco
27 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué significa ser garrapatero? “Acompañar, ordenar, despejar dudas y ser psicólogo en algunos casos”, afirma Ariel Huck, que además de paratécnico es también ganadero

por Sofia Selasco
23 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué significa ser “garrapatero”? “Ser hábil para descubrirlas y trabajar con responsabilidad”, dice el entrerriano Miguel Molina, que a sus 72 años sigue luchando contra ese parásito

por Sofia Selasco
22 noviembre, 2025
Actualidad

En Entre Ríos alertan que los cambios en el plan nacional de garrapata comprometerían la lucha de los ganaderos contra ese parásito: “Podría dar lugar a cepas más resistentes”, señalan

por Sofia Selasco
20 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. elso buscaglia says:
    3 años hace

    buen marketing. felicitaciones. todos los productores lo hacemos de esa manera: sin agroquimicos e hilerandolo para trillar con cosechadoras viejas con recolector. no hay otra forma. el tipo lo destaca como si fuera una rareza artesanal cuando en realidad es lo común . buen vendedor. se olvida de destacar que hay que hacer rotaciones. el monocultivo de lino por décadas y desde hace 100 años es responsable de gran parte de la erosión de Entre Ríos. OJO.

  2. Andrea says:
    3 años hace

    Felicitaciones!!

Valor soja

Buján contundente: “Cortenlá con las grandes cosechas de trigo” (¡la cebada forrajera vale más!)

27 noviembre, 2025
Destacados

Desde el pequeño pueblo cordobés de Arias, al corazón de la maquinaria mundial: Un cabezal argentino brilló junto a la “transformer” alemana en Agritechnica

27 noviembre, 2025
Actualidad

El oficialismo se impuso en las elecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario y Pablo Bortolato será el presidente por los próximos dos años

27 noviembre, 2025
Valor soja

Monumental: La nueva estimación de la cosecha argentina de trigo es de 25,5 millones de toneladas

27 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .