UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 24, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El durazno en lata: Una agroindustria que es ejemplo de supervivencia

Bichos de campo por Bichos de campo
9 junio, 2019
dav

dav

El ex Ministerio de Agroindustria, degradado hace meses a Secretaría, acaba de publicar un completo informe sobre el sector del durazno para industria, una actividad que se concentra en Mendoza y que a esta altura debería ser considerada un ejemplo de supervivencia. Es que en la Argentina viene cayendo sin prisa y sin pausa la producción de este tipo de fruta, pero todavía así el país cuenta con un grupo de productores y empresas que lo colocan entre los diez principales productores y exportadores del producto.

Marco Brenna, técnico de la Dirección Nacional de Alimentos, construyó un informe muy completo sobre el durazno para industria, que puede se consultado desde aquí. De ese trabajo extrajimos algunos datos que permiten sostener lo que afirmamops en el título de esta nota.

Vamos de mayor a menor:

La producción mundial de durazno se concentra en los países del Hemisferio Norte, con el 80% del total. China lidera la producción seguida por Grecia, España y Estados Unidos, mientras que Argentina y Chile se disputan alternativamente el quinto y sexto puesto.

El comercio mundial en 2017 sumó 762 millones de dólares con 729 mil toneladas (poco más de 1.000 dólares por tonelada). En ese mismo año, la Argentina alcanzó el noveno puesto como exportador de “preparaciones de duraznos” con 8.700 toneladas y 11 millones de dólares (entre 1,2% y 1,4% del total mundial).

Entre los exportadores destaca primera Grecia, seguida por China y España, mientras que el cuarto y quinto lugar se alternan Chile y Sudáfrica. Luego, dependiendo el año, vienen Alemania, Tailandia o Estados Unidos. Recién después aparece la Argentina.

Se exportan como “preparaciones de duraznos” dos productos: las conservas (en mitades, rodajas o cubeteado) o la pulpa (que se hace con la fruta que no reúne las características requeridas para conservas). Los duraznos para industria son una variedad particular, los “pavías amarillos”, que si bien se pueden destinar al mercado de frescos producen pulpas que permiten su industrialización.

En Argentina se destina a la conserva de durazno en almíbar en mitades alrededor del 66% de esa producción, mientras que el restante 34% va a pulpa. Y de acuerdo a datos privados, de los dos tercios que se destinan a enlatado, un 85% va al mercado local y el 15% restante las exportaciones hacia países del Mercosur.

Este tipo de duraznos encuentra en la provincia de Mendoza las condiciones agroecológicas ideales para su desarrollo, aunque también queda todavía alguna fábrica en Río Negro. En Mendoza, como vemos, la producción ha venido cayendo (más allá de algunos episodios bruscos por contingencias climáticas) desde unas 165 mil toneladas en 2013 a unas 140 mil en 2018. Para 2019 Agroindustria estimó una nueva reducción, a 127.241 toneladas.

¿Y cuántos productores se dedican al durazno para industria? Una pista la da el último Estudio de Diagnóstico, Caracterización y Prospección del sector realizado por el IDR (Instituto de Desarrollo Rural). Allí se registran 6.623 hectáreas potencialmente productivas correspondientes a 904 propiedades, distribuidas en los distintos oasis productivos de la provincia. De todos modos, un 64% se encuentra ubicada en el Valle de Uco.

La superficie promedio de esas fincas es de 7,9 hectáreas, aunque casi el 50% de la superficie se concentra en propiedades de más de 30 hectáreas y las dos terceras partes en propiedades de más de 15 hectáreas. Esto se explica porque el 28,2% de la superficie total pertenece a empresas integradas.

En todo el país la capacidad fabril instalada de procesadoras de vegetales es de 35 empresas registradas ante la Dirección de Industrias y Comercios. Ninguna fábrica de duraznos enlatados o pulpas concentradas de duraznos, procesa exclusivamente duraznos, sino que además incluyen un complejo de frutas y hortalizas que también se pueden procesar en las mismas líneas.

El sector de durazno para industria exclusivamente comprende a unas 20 (o 22, según se dice en otro tramos del informe oficial) empresas conserveras o concentradoras. De esas cantidad, según relevamientos del IDR, “la mitad cuenta con una infraestructura actualizada y procesa en un alto porcentaje de su capacidad instalada”.

Estas plantas, tanto las que hace pulpa como las que hacen conserva, trabajan a plena capacidad durante toda la temporada de cosecha (hay un periodo de 50 días en promedio destinado al durazno) y el resto del año se trabaja a menor ritmo con otros productos.

Ya dijimos que el mercado interno y los países de la región son el mercado por excelencia del durazno industria argentino. En la Argentina se estima, según datos de 2016, un consumo per cápita (más de dos latas por persona al año) de 1,03 kilos pro año. También aquí existe una marcada estacionalidad, pues el consumo aumenta fuerte en los meses de verano.

Etiquetas: Agroindustriaalimentosconservasduraznosduraznos para industriafrutas
Compartir358Tweet220EnviarEnviarCompartir62
Publicación anterior

Desde 2013 se duplicó la producción de trigo y se triplicó la exportación. Pero parece que todavía falta…

Siguiente publicación

Magalí Gutiérrez, una agronóma que contagia ganas para producir granos en la Patagonia

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Vinagre de miel? Un singular aderezo que produce un médico en Entre Ríos y que además de ensaladas, sirve hasta para acompañar el helado

por Lucas Torsiglieri
24 julio, 2025
Actualidad

Fruta amarga: Entidades del sector frutícola le reclamaron medidas urgentes al gobierno nacional que “garanticen su supervivencia”

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Actualidad

En Yuto, los hermanos Jiménez rescataron del monte una curiosa planta de palta: Luego de cuidarla y multiplicarla la llamaron “Carumbé” y podría ser una nueva variedad argentina

por Bichos de campo
12 julio, 2025
Actualidad

Nuevos ingredientes para el recetario: El orujo de uva, residuo de la elaboración del vino, ahora es considerado como alimento, lo mismo que 27 frutas del norte y el litoral

por Lucas Torsiglieri
4 julio, 2025
Cargar más
Destacados

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, explicó a Bichos por qué las provincias azucareras del norte reclaman una nueva Ley de Biocombustibles: “Va a dar más trabajo, mejor producción”

24 julio, 2025
Valor soja

Retenciones: Los precios del maíz y la soja en el mercado argentino de futuros agrícolas ya incorporaron la posibilidad de un anuncio favorable para el campo

24 julio, 2025
Actualidad

En una causa interminable, imputaron nuevamente a ocho sindicalistas de Atilra por los bloqueos de 2022 a Lácteos Vidal

24 julio, 2025
Actualidad

La Mesa de Enlace tomó de su propia medicina: Los trabajadores rurales de la UATRE cortaron rutas y obtuvieron el aumento salarial que las entidades negaban

24 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .