Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

El desmonte arrasó con árboles nativos y con miles de familias campesinas: Desde Incupo, Oscar Cena promueve un modelo ganadero más moderno para que ambos retornen al paisaje

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
8 noviembre, 2023

El ingeniero agrónomo Oscar Cena vive en la ciudad de Reconquista, Santa Fe, donde la ONG Incupo (Instituto de Cultura Popular) tiene su sede central, y de la cual él es miembro desde hace 30 años. Incupo lleva 50 años de trabajo social al servicio del campesinado del Norte argentino.

Oscar comenzó en Santiago del Estero trabajando con caprinos en monte nativo y siempre le apasionó la ganadería y su integración con los bosques naturales. Este profesional nació en un pueblo forestal, La Gallareta, al sureste de Reconquista, y seguramente su paisaje natal le marcó su vocación actual, la de haberse puesto al hombro la problemática de los bosques nativos de su región.

Como parte de Incupo o también como su actividad privada como asesor, Cena se desempeña como formulador de planes de manejo de bosques nativos orientados especialmente hacia sistemas silvopastoriles, con cría bovina. Pero además es responsable técnico del vivero de especies nativas en el centro de capacitación que tiene la ONG, y que está ubicado en Colonia La Lola, a 13 kilómetros al sur de Reconquista. Allí lo entrevistamos:

En la entrevista con Bichos de Campo, Oscar mostró de entrada un mapa que demuestra por qué su tarea y la de ese vivero son muy importantes. Allí se ve claramente cómo ha venido reduciéndose la superficie ocupada por bosques nativos en la provincia de Santa Fe. Dice: en 1914 había 6.500.000 hectáreas con algarrobos y otras especies. En 1935 pasó a haber 5.900.000. Y en 2022 quedaban solo 1,2 millones de hectáreas.

-¿Cuáles fueron las razones de esta drástica reducción de los bosques nativos en apenas 100 años?

-Nosotros veníamos viendo este achicamiento debido al crecimiento de las intervenciones para un modelo agrícola y ganadero. Pero no olvidemos que la empresa inglesa La Forestal, primera productora de tanino desde fines del siglo 19, fue extractiva. Dicen que se había acordado una reposición, pero no se cumplió.

-¿Este proceso condiciona a las comunidades de pequeños productores con los que ustedes trabajan?

-La extracción la hace el gran productor cuando habilita mucha tierra. Y el pequeño, se queda resistiendo, con un modelo diversificado y esta caja de ahorro que tiene siempre, que es la ganadería. Los que se pudieron quedar en el campo, hicieron ganadería de monte, en bosques y pastizales de la Cuña Boscosa, donde colonos gringos han recibido tierras, y han intentado desarrollar una agricultura, pero sin tecnología, porque aún no manejan la cosecha ni el mercado, de modo que siempre reservaron una parte de bosque con la ganadería.

-Dijiste caja de ahorro…

-Porque se sigue demostrando que la ganadería es un reservorio de capital y la actividad productiva no varía tanto. La sequía, las inundaciones, el mercado, todo lo le pega al pequeño productor y lo funde, y se ha ido retirando del campo, masivamente. En esos bosques “relictos” o frágiles, hemos planteado cambiar de modelo. Ahora decimos: “Volvamos a hacer ganadería, pero aprovechando la parte desmontada, haciendo agricultura, forraje”.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-Es decir, desde Incupo proponen cambiar la lógica para que la ganadería conviva con el bosque pero a la vez se pueda establecer algún modelo que sea más productivo.

-Pero por un modelo que empiece a ir la agricultura, porque si no los pequeños productores no tienen rentabilidad. Porque si no, ya pasan a ser rentistas. Todo el mundo alquiló su tierra a los grandes productores, quienes tenían el financiamiento, los insumos y la herramientas para sembrar y cosechar, y están vinculados a los mercados donde se venden esos commodities. El pequeño productor no podía hacer esa cadena. Poco a poco unos fueron dejando de alquilar, y ahora lo primero que hacen es planificar su establecimiento: dónde pueden sembrar algo de pasturas, dónde pueden hacer algo rotativo con la ganadería, más en las praderas, y dónde es el refugio de invierno, donde tira alimento el bosque nativo. Allí se refugia el animal y no se estresa por los grandes fríos y se puede ir a cosechar frutos del algarrobo, del guayacán y sobre todo, la espina corona, que lo tira en invierno.

-¿Está demostrado que la producción de esas especies nativas sirve como alimento sustituto para el bovino dentro del monte?

-Es complementario. Comen el pasto de las praderas, de mala calidad, y vienen a comer lo que queda de verde en el bosque, más los frutos que éste tira. Porque históricamente la ganadería se hizo en sistemas de bosques y pastizales. Por eso en los años ’80 y ’90 se decía que se fue corriendo la misma, de La Pampa, y terminó en Formosa.

El observador del bosque: Abel Menapace tiene un método para hacer ganadería en la cuña boscosa, y vio como los árboles le daban sustento a sus vacas cuando no quedaba pasto por la sequía

-¿Y la agricultura está pensada como otro suplemento?

-Se viene diciendo desde hace años que hace falta suplementar al bosque nativo en los inviernos. Porque en la región chaqueña hay un bache alimenticio en los inviernos. Porque la producción natural está sujeta a las heladas de ese año y a la humedad ambiente. ¿Y dónde se va a hacer la reserva? En la ex-chacra, en la tierra limpia, donde se puede sembrar, como se hace la alfalfa en La Pampa Húmeda. Hay que hacer la reserva o diferir el verdeo hacia el invierno. Había que tener un pedazo de tierra agrícola, no había que hacer todo commodities o granos para exportar. Ese modelo se está enriqueciendo en esta zona. Y los que sacan los destetes, no los mandan a engordar a La Pampa Húmeda o a Formosa, sino que quedan acá, porque ahora está la industria que deriva muchos nutrientes, que van a parar a los feedlots. Así se recreó una ganadería nueva en el norte santafesino, donde los pequeños productores ahora también le venden al mercado local o regional.

-Entonces el planteo es generar un mercado ganadero nuevo que integre a esos pequeños productores para que conserven el monte que sigue en pie y se valgan de nuevas herramientas tecnológicas. ¿Con la ayuda de Incupo se logró poner freno al deterioro del bosque?

-Nosotros no vamos a cambiar la totalidad, pero al menos aportamos un nuevo modelo productivo al debate. No se puede seguir desmontando, porque no lo soporta más el ecosistema y porque económicamente si no le aplicás al suelo el paquete tecnológico, a los 4 o 5 años no te va a seguir rindiendo. El modelo extensivo de la ganadería no va más. Hay que planificar, dividir por ambientes: los bajos y las lagunas, el pastizal de altura y los bosques de invierno.

-¿Han podido bajar este modelo al territorio?

-En 2002 nos pusimos a trabajar en lo teórico y acompañando a los pequeños productores. Estamos logrando parar el desmonte, estamos trabajando de modo muy fuerte con la ganadería, con estos planes de manejo del bosque nativo. Muchos productores, si bien están lejos de vivir del campo, lo bueno es que aún conservan la filosofía o la cultura del arraigo y su unidad productiva sigue estando. Porque se fueron a buscar trabajo a la ciudad y no hay. En cambio en el campo sí, pero necesita ser mejor remunerado. El pequeño productor también aspira a ganar y aunque no se le pueda pagar a valor soja, sí se lo podría incentivar reduciéndole impuestos o a través de compensaciones por cuidar el bosque. Claro que se han hecho cosas. Y acaban de llegar los Fondos Verdes del Clima, que pagan por resultados. También estamos queriendo potenciar unidades apícolas.

-¿Y este vivero cómo juega en este plan?

-Hemos creado un vivero para aportar una cantidad de especies nativas. Muchos están llevando plantines de algarrobos. Las semillas que salen de acá deben ser de un Banco de Germoplasma. Hemos logrado ya meter 7000 plantines en los campos, proveyendo al INTA, a escuelas, a casas de familia y a productores. Estamos lanzando un programa propio. Estamos acá para regenerar nuestros bosques con especies forestales nativas.

Etiquetas: bosque nativocampesinosganadería de monteganadería silvopastorilincupomonte nativopequeños productoresreconquistavivero de arbles nativos
Compartir5033Tweet3146EnviarEnviarCompartir881
Publicación anterior

El gobierno de España tomará en todo el país 16.000 muestras de suelos cada dos años para monitorear la capacidad de secuestro de carbono orgánico

Siguiente publicación

En Voz Alta: Carbap pidió reglas claras para la comercialización del girasol

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Murió Francisco. El Papa argentino que recordaba siempre que la agricultura debe servir para enfrentar el hambre, y que reclamaba cuidar la Naturaleza y a los pequeños productores

por Bichos de campo
21 abril, 2025
Actualidad

El sur de Santiago del Estero parece ser tierra de nadie: Productores denuncian que grupos indigenistas los amedrentan y evitan el progreso agropecuario de esa región olvidada

por Diego Mañas
17 abril, 2025
Actualidad

Productores de la histórica ONG Incupo, que trabaja en el Gran Chaco, viajaron hacia Austria y descubrieron que los desafíos de los pequeños productores europeos no son tan distintos

por Esteban “El Colorado” López
31 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Waldemar Rios says:
    2 años hace

    Ya es tarde para lagrimas!!!
    En cordoba, Santa Fe, provencia de Buenos Aires ya no queda un solo árbol.
    La soja manda!!!
    Ahora boquean porque esta rindiendo mas la hacienda que la soja.
    En los 90 por la soja liquidaron la hacienda y arrasaron con todos los bosques.

    • Eduardo ferrero says:
      2 años hace

      Amigo los Pull hacen eso el productor sobrevive como puede. Son politicas de Estado lo que presisamos. A traves de los Organismos que existen y pueden ser eficientes si ponemos alli las fichas. Hagamos gestion loobys propongamos y por ultimo hagamos Ruido si no escuchan. Eso es.lucha. Bueno amigazo si nos juntamos somos mas!!!

  2. Eduardo ferrero says:
    2 años hace

    Maravilloso . Como hacen. Como piensan. Como estudian. COMO LUCHAN. Son argentinos . Un programa de estimulo de apoyo y desarrollo. Funcion de nuestro Inta y de los bancos provinciales y de los Gobiernos provinciales!!!!
    Pienso como sumar ?con estos compatriotas
    Por ahora los Abrazo y felicito. !!!! Adelante!!!

Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .