UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 3, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El contrabando de soja según Samid: La nueva fábula del oficialismo tiene quien la escriba

Bichos de campo por Bichos de campo
16 marzo, 2021

Condenado a cuatro años por evasión de impuestos, el matarife Alberto Samid pasó varios días de su prisión domiciliaria escribiendo un libro nuevo, que envió a la redacción de Bichos de Campo para su difusión. Es un texto no muy largo pero contundente, que insiste en una hipótesis: “Los argentinos somos ricos, pero nos hacen creer que somos pobres para poder robarnos la riqueza sin despertar sospechas”, es más o menos lo que afirma el popular matarife y dirigente del peronismo.

El libro llamado “La madre de todas las batallas: Somos ricos pero nos quieren hacer creer que somos pobres”, tiene un capítulo que revelaría cómo se produce el supuesto contrabando de soja argentina a Paraguay, del que curiosamente han comenzado a hablar muchos militantes del oficialismo.

Aunque quienes transitan el agro saben de la falsedad de muchos de estos fantasmas y la endeblez de los argumentos, es muy interesante ver cómo Alberto Samid se convierte en escriba de una nueva fábula que parece destinada a esmerilar al sector agropecuario local, más que a recuperar la riqueza robada.

Cumpliendo con el pedido de Samid de dar difusión a su libro, pero aclarando que no suscribimos ni creemos en casi ninguna de sus afirmaciones, a continuación publicamos el capitulo “Contrabando de Riqueza Agropecuaria”, que es el que más nos atañe. Para muchos será la base de un nuevo relato, justo ahora cuando vencen los contratos de la hidrovía:

“Miles de toneladas de soja argentina llegan al mundo como soja paraguaya. Esta maniobra de contrabando hace que Paraguay se haya convertido en el 6º productor mundial de soja y el 4º en el ranking de países exportadores. Tal como lo manifiesta el Centro de Estudios Nelson Mandela, la mayoría de la soja argentina contrabandeada sale por tierra y atraviesa el límite fronterizo norte sin ningún tipo de control, el acopio y la carga en los buques se hacen en el puerto de Asunción.

La operación se completa mediante el uso de chatas o barcazas que parten del puerto de Asunción con la soja supuestamente paraguaya que se entrega en el puerto de San Lorenzo, en la proximidad de Rosario, donde los buques de gran calado la sacan al mundo. De este modo ¡el Paraguay llega a exportar más soja de la que cosecha!

El contrabando se perfecciona de modo impresionante cuando las barcazas que salen de Asunción, con media carga de esa mezcla de soja paraguaya y argentina, en su trayecto por la hidrovía van cargando más y más soja argentina hasta completar su capacidad.

Las barcazas o chatas cargueras se detienen en puertos clandestinos ubicados en los terrenos bajos de la hidrovía. En esos lugares, desde la culata de los camiones y mediante un impulsor para la carga, se completan las chatas que siguen viaje hasta otro puerto clandestino, haciendo varias paradas durante el trayecto.

Desde las rutas argentinas y a través de caminos sinuosos esos camiones llegan a la orilla chaqueña del río Paraná y del Río Paraguay, en esos puntos de concentración se juntan hasta 10 camiones que cargan 22 toneladas cada uno. Los lugares elegidos son Formosa, Chaco, Corrientes y el norte de Santa Fe. Cada barcaza transporta 900 Toneladas de soja, lo que equivale a más de 40 camiones. Se estima que cada convoy de 20 chatas lleva unas 10.000 Toneladas de contrabando argentino. A esta soja la llaman “Maradona”, porque sale de la Mano de Dios.

Cuando esta caravana fluvial llega a Rosario, gran parte de la soja que se exportará como paraguaya, en realidad fue cosechada en la Argentina. Esas barcazas que salen semivacías del puerto de Asunción, se agrupan en convoyes de entre 16 y 20 chatas a las que se llama vulgarmente “comparsas”. Cada comparsa es propulsada por un potente remolcador de bandera paraguaya que recorre toda la hidrovía sin ningún control, ni de Prefectura, ni de aduanas, ni de Afip, ya que por su bandera extranjera no pueden ser abordadas, excepto por cuestiones de seguridad náutica. El único control de cargas se le puede hacer en el puerto de San Lorenzo, o sea cuando llegan a destino y ya no se puede discriminar entre granos originales y granos contrabandeados.

Lo más interesante de todo esto es que 9 de cada 10 barcos tienen bandera paraguaya. El único modo de controlarlo sería con la colaboración del gobierno guaraní, que es el principal beneficiado y responsable de robar nuestra riqueza, o sea algo totalmente impensable.

La hidrovía es una entidad privatizada, su control no está en manos del Estado Nacional, esto la transforma en una “autopista” libre para el contrabando de cualquier mercadería, no solo de soja sino de los productos más variados. Dicen los traficantes que lo esencial es armar la ruta, y por ahí luego pasa de todo.

Este formidable contrabando digno de los filibusteros más famosos de la historia, se realiza con la complicidad de un país (Paraguay) que no cobra retenciones a los exportadores de soja haciendo que el productor argentino triplique su facturación real y que su pago se lo hagan en dólares, en billetes físicos y en el extranjero. Paraguay no tiene un sistema tributario ni fiscal que se parezca a ninguno de los del cono sur, no tiene retenciones, no controla el impuesto a las ganancias, etc.

Las cajas de seguridad y las cajas fuertes bancarias existentes en Paraguay no alcanzan para guardar los dólares físicos que produce el contrabando de cereales. El impresionante crecimiento del mercado inmobiliario paraguayo está originado en el lavado de dólares del contrabando de cereales. O sea, el mágico y tan ensalsado crecimiento de Paraguay ¡¡¡es gracias a la riqueza argentina!!!

El contrabando de soja existe desde hace unos 20 años, pero con el tiempo fue tomando dimensiones asombrosas. El Chaco, que siempre fue un destino algodonero, desde el año 2000 se volcó totalmente a la producción de soja y paulatinamente fue aumentando el contrabando pues el aumento del “costo argentino” hizo que los pequeños productores que iban a pérdida, fueran seducidos por el contrabando.

Los pequeños productores que no transaban con el contrabando, terminaron arrendando o vendiendo sus campos a los grandes productores radicados en Paraguay y Argentina. Esto es lo que pasa cuando la oligarquía argentina se convierte en mafia”.

Mitos y verdades sobre Vicentin y las barcazas de soja que bajan por la hidrovía del Río Paraná

Etiquetas: Alberto SamidbarcazascontrabandofronterahidrovíaParaguaysoja
Compartir41Tweet20EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

El Senasa volvió a prorrogar el plazo para el reempadronamiento obligatorio de los entes sanitarios

Siguiente publicación

Desde Lago Puelo, Paula Costa relata el calvario sufrido por los productores: tras los incendios, la prioridad es reconstruir el sistema de riego y el tendido eléctrico

Noticias relacionadas

Valor soja

Pablo Adreani: La industria aceitera argentina sigue actuando como un factor clave para sostener los precios de la soja

por Valor Soja
2 septiembre, 2025
Actualidad

“Toto” sabe a quien abrazar: Durante el primer semestre, casi todos los dólares de las reservas los aportaron, en partes iguales, la agroindustria y los organismos financieros

por Lucas Torsiglieri
1 septiembre, 2025
Agricultura

Beck’s, el tercer semillero más importante de Estados Unidos, logró demostrar que la familia puede innovar y trabajar unida durante casi un siglo

por Sofia Selasco
30 agosto, 2025
Actualidad

Los números de agosto confirman que el gobierno pagó el costo por sus idas y vueltas con las retenciones: De todos modos, apuestan a que lleguen otros US$ 10.000 millones hasta fin de año

por Lucas Torsiglieri
29 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Pan para ayer y hambre para hoy: Cayó más de un 31% la recaudación por derechos de exportación

3 septiembre, 2025
Actualidad

Milkaut cumplió 100 años: Una historia iniciada por 29 inmigrantes europeos que actualmente gestiona una corporación europea

2 septiembre, 2025
Valor soja

Idígoras: “El 90% de la capacidad instalada de la industria de biodiésel está apagada por caprichos intervencionistas de gobiernos kirchneristas”

2 septiembre, 2025
Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, Laura Varese está orgullosa del arroz que produce junto a su familia con aguas del Paraná, que luego industrializa con marca propia

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .