Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

“El contenido de carbono en el suelo aumentó hasta 500% en los sistemas donde más intensificamos la agricultura”, dijo el investigador Diego Cosentino tras cinco años de análisis en Pergamino

Bichos de campo por Bichos de campo
22 noviembre, 2023

Diego Cosentino es uno de los expertos en conservación de suelos que da clases en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, la Fauba. Docente de la cátedra de Edafología, advierte que más de un siglo de agricultura continua en la región de la Pampa Ondulada ha reducido de modo visible el contenido de carbono en los suelos agrícolas, pero a las vez asegura que con prácticas agrícolas diferentes a las que se han seguido hasta ahora puede revertirse ese proceso de deterioro de la fertilidad.

El carbono (C) es clave para la salud de los suelos en todo el planeta e imprescindible para que los sistemas agropecuarios funcionen bien. “En el caso de nuestra Pampa Ondulada, el nivel actual de este componente es muy bajo como consecuencia de más de un siglo de agricultura continua”, define un informe divulgado por el sitio Sobre la Tierra, de la propia Fauba, que cuenta la experiencia de investigadores de esa facultad para tratar de revertir ese proceso.

“En la Pampa Ondulada tenemos un problema grave: la actividad agropecuaria en el último siglo fue tan intensa y continua que bajó su contenido entre un 15 y un 40%”, ratificó Diego Cosentino, responsable de dicha investigación.

Diego y su equipo evaluaron diferentes formas de hacer agricultura en este región del planeta. “Comparamos prácticas convencionales con las de campos de punta de la Pampa Ondulada que producen intensivamente, usando las mejores variedades, dosis precisas de fertilizante en el momento óptimo o cultivos de servicio con especies adecuadas. Nuestra idea fue evaluar el contenido de carbono en los primeros 100 centímetros del suelo”, detalló.

El estudio se enfocó en lotes agrícolas sembrados con trigo, soja o maíz y analizó diferentes rotaciones, con distintos grados de cobertura, de fertilización y de protección contra plagas. Al cabo de cinco campañas, midió los contenidos de C en cada uno de estos lotes.

“Vimos que el contenido de carbono en el suelo aumentó hasta un 500% en los sistemas donde más intensificamos la agricultura, algo realmente impactante. En promedio, se acumuló a una velocidad de casi 2,4 toneladas por hectárea y por año, cuando lo normal oscila entre 0,3 y 0,6”, destacó el investigador.

Los resultados de este trabajo están publicados en la revista científica Agriculture, Ecosystems & Environment. En concreto, allí se presentan los resultados obtenidos durante las primeras cinco temporadas (de 2015 a 2020) de un experimento de largo plazo realizado en la Estancia Don Eduardo, ubicada en Pergamino, provincia de Buenos Aires. “La finca fue manejada con las prácticas agrícolas promedio de la región durante al menos 40 años. El área experimental fue de 6 hectáreas y había sido cultivada con soja en la temporada de crecimiento 2013/2014, inmediatamente antes del inicio del experimento”, se detalló. 

En Sobre la Tierra, Cosentino contó que, al principio, los suelos estaban muy debilitados y con bajos contenidos de carbono. “Como era fundamental conocer el estado inicial del cual partía nuestro estudio, arrancamos en Pergamino, que tiene muchos años de agricultura y suelos muy degradados. Es lógico que su capacidad de acumularlo sea enorme”.

También profesional del CONICET, el investigador destacó que la variable que más impactó en la acumulación de carbono fue la asociación del trigo o la soja con un cultivo de cobertura, dado que se incorporan raíces en lugares donde antes no había. “Por lo general, la finalidad de implementar cultivos de servicio es proteger el suelo y almacenar agua y nutrientes. Cuando evaluamos esta práctica en complemento con el monocultivo de soja, el carbono aumentó casi un 100% en relación con las áreas sin cobertura vegetal o barbecho”, observó.

Conversaciones en la Fauba // Carina Álvarez: “Para el cuidado del suelo, lo que falló fue la rotación”

Según el docente, comparada con la rotación trigo-soja, la dupla soja-maíz promovió que se acumulara más carbono. La razón es que esta asociación ocupa los lotes menos tiempo en invierno y permite realizar en esta estación cultivos de servicio más largos, con más aportes al suelo de este elemento.

Estos hallazgos llevan a Cosentino a enfatizar los beneficios de la intensificación tecnológica y de los cultivos de servicio. “Aplicar estas prácticas es lento y complejo. Por eso, nuestros hallazgos ratifican la importancia de realizar experimentos de largo plazo que nos permitan evaluar los efectos de las prácticas agronómicas para diseñar sistemas de cultivo regenerativos, más sostenibles y de alto rendimiento”, dijo.

Compartir7285Tweet4553EnviarEnviarCompartir1275
Publicación anterior

Tras las elecciones, el precio del novillo aumentó 25% y regresó a niveles de “milei” por kilo vivo

Siguiente publicación

Por ahora no levantan cabeza, pero los exportadores de carne ya sueñan con poder embarcar 1,5 millones de toneladas en el gobierno de Milei

Noticias relacionadas

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

por Valor Soja
11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

por Valor Soja
11 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Ing. y Lic. René Horacio Oreggione says:
    1 año hace

    Que deje de lado meter miedo, es ingeniero dedicado a la edafología. Que venda soluciones. Materia orgánica y calcio. Rotación y encalado. Que datos testigos tiene de hace 100 años. Saludos.

    • Carlos says:
      1 año hace

      El ingeniero Turati. Proponía enmiendas que evitarán la compactación laminar. No sé si lo escuchaste

      • Carlos says:
        1 año hace

        El proponía el balance catiónico.

  2. Eduardo says:
    1 año hace

    No hicieron un testeo de tecnicas tradicionales contra labranza cero ?? Pensaba que esta ultima era la clave para la recuperacion de materia organica …gracias !

  3. Carlos says:
    1 año hace

    El proponía el balance catiónico.https://www.todoagro.com.ar/pensar-la-alfalfa-desde-la-estructuracion-del-suelo/

  4. Jonatan says:
    1 año hace

    Yo tengo la solucion al suelo hablar al privado

  5. Ricardo Errobidart says:
    1 año hace

    Suelos vivos es la clave! Siempre verde y fotosintetisando! Agroecologica es el camino para la regeneración! Se maximiza los márgenes expnomicos por disminución drástica de insumos y riesgos. Dejemos de envenenarnos entre nosotros y de trabajar para beneficio de.multinacionales dueñas de la revolución verde.
    https://bichosdecampo.com/luego-de-ocho-anos-de-ensayos-martin-zamora-nos-mostro-los-margenes-economicos-de-la-agroecologia/

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .