UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 25, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El consumo de fertilizantes en el mercado argentino alcanzó un récord en 2021/22 gracias a factores que ya pasaron a mejor vida

Bichos de campo por Bichos de campo
28 diciembre, 2022

El consumo total de fertilizantes para los principales cultivos extensivos alcanzó en la campaña argentina 2021/22 un volumen de 4,54 millones de toneladas, un récord que representó un incremento del 12% con respecto a la campaña anterior.

El aumento estuvo traccionado principalmente por la expansión del área sembrada con gramíneas y por el incremento en las dosis de nitrógeno aplicadas, indicó un informe de la unidad de Relevamiento de Tecnología Aplicada Agrícolas (ReTTA) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El área nacional de maíz creció en 900.000 hectáreas (+13% versus 2020/21) la de trigo y cebada otras 500.000 (+3% y +33% versus 2020/21 respectivamente). El segundo factor corresponde al incremento en las dosis de fertilización aplicadas, principalmente las nitrogenadas, en los cultivos de maíz y sorgo.

La intervención de mercado aplicada por el gobierno kirchnerista hasta el año 2015 provocó una disminución del área de gramíneas que afectó consecuentemente el consumo de fertilizantes nitrogenados.

A partir de 2016, con la eliminación de derechos y cupos de exportación en cereales, el área del trigo y el maíz comenzó a recuperarse de manera progresiva. Si bien a partir de 2018 y fundamentalmente de 2020 ambos cultivos volvieron a experimentar impuestos y restricciones distorsivas, tales medidas fueron compensadas por una suba considerable de los valores de ambos cereales.

Adicionalmente, a partir de 2020/21 el auge importador de cebada por parte de China catapultó –por el imán de una mejora sustancial de los precios– el interés por productores argentinos por sembrar ese cereal que se emplea tanto con destino forrajero como maltero.

La cuestión por resolver es cómo evolucionará el negocio de los cereales a partir de 2023, dado que buena parte de los factores internacionales sobre los cuales se sostenía el interés de los productores desapareció, al tiempo que crecen –de manera constante– las intervenciones gubernamentales de mercado orientadas a “planchar” los precios internos de esos granos.

Por otra parte, si se consideran los cultivos extensivos relevados a nivel nacional, en la campaña 2021/22 sólo un 21% de los productores fertilizó en función de los resultados obtenidos de un muestreo de suelo. Los porcentajes de adopción más elevados se encuentran en cereales como la cebada, el maíz y el trigo, con valores de 37%, 30% y 26%, respectivamente. El valor más bajo se observó en sorgo con un 6%

Pobreza: Hace seis meses que el maíz “billete” argentino no lograr superar los 150 u$s/tonelada

Compartir56Tweet35EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

Último capítulo de una historia trunca: José Garcés se especializó en un eucaliptus de gran potencial en el sur bonaerense, pero todavía aguarda la llegada de una industria pastera que genere la demanda necesaria

Siguiente publicación

Tan cerca pero tan lejos: Tamberos uruguayos ya cobran el doble que sus pares argentinos

Noticias relacionadas

Destacados

Cuando la ruralidad se vuelve el escenario: Arte situado en un pueblo fantasma también llamado Epecuén

por Lola López
25 octubre, 2025
Actualidad

Una obra hídrica en el valle medio de Río Negro permitiría irrigar y poner en producción unas 37 mil hectáreas: Estiman una inversión inicial de 1.000 millones de pesos

por Sofia Selasco
25 octubre, 2025
Valor soja

La fortaleza competitiva de los “consumos” cambió la dinámica comercial del maíz argentino ¿Fenómeno estructural o circunstancial?

por Valor Soja
24 octubre, 2025
Actualidad

El INYM estableció un nuevo valor del costo de producción de la yerba mate, evidenciando la difícil situación que atraviesan los pequeños productores

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Cuando la ruralidad se vuelve el escenario: Arte situado en un pueblo fantasma también llamado Epecuén

25 octubre, 2025
Actualidad

Una obra hídrica en el valle medio de Río Negro permitiría irrigar y poner en producción unas 37 mil hectáreas: Estiman una inversión inicial de 1.000 millones de pesos

25 octubre, 2025
Valor soja

La fortaleza competitiva de los “consumos” cambió la dinámica comercial del maíz argentino ¿Fenómeno estructural o circunstancial?

24 octubre, 2025
Actualidad

El INYM estableció un nuevo valor del costo de producción de la yerba mate, evidenciando la difícil situación que atraviesan los pequeños productores

24 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .