Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El colesterol de los cítricos: El biólogo Juan Pedro Bobet recuerda que la detección temprana del HLB es clave para evitar su propagación

Bichos de campo por Bichos de campo
6 octubre, 2022

¿Pueden los cítricos sufrir los embates del colesterol alto? Siendo literales la respuesta sería no. Sin embargo, una enfermedad -por desgracia ya muy difundida- hace que ellos afronten un proceso similar al que sufren muchas arterias tapadas por exceso de grasa. Se trata del tan temido HLB. Con el colesterol alto se puede vivir. Pero con el HLB el destino inevitable es la muerte de los árboles frutales.

“Inicialmente le decían ‘greening’ por sus efectos, pero después volvieron a los orígenes del nombre que le daban los chinos, que es donde se originó la enfermedad”, dijo a Bichos de Campo Juan Pedro Bobet, biólogo del INTA Concordia. Los chinos le llamaron Huanglongbing. Quiere decir “dragón amarillo”.

La mortal enfermedad de los cítricos arribó al continente americano en 2004, siendo registrada por primera vez en Brasil. Eso provocó que los países limítrofes comenzaran a preparar planes de contingencia en el caso de que la misma fuera detectada.

“Nosotros en Argentina ya teníamos el vector en la década de 1980. Se trata de una especie de chicharrita (mosca pequeña conocida también como Diaphorina citri). El HLB es una enfermedad bacteriana. La bacteria circula por el floema, que es donde la savia se elabora, y tapa ese canal. Va de esa forma tapando ramas. Se hace mucha comparación con lo que sería el colesterol para nosotros. La chicharrita cuando se alimenta del floema, lleva a la bacteria en su cuerpo y cuando se alimenta de otra planta la transmite. Así es como se dispersa la enfermedad”, explicó Bobet.

Mirá la nota completa acá:

El HLB no es dañino para el hombre que consume la fruta de plantas enfermas, pero provoca principalmente cambios estéticos en esa fruta: deformación, reducción de tamaño, presencia de manchas y disminución del jugo.

El primer caso de la enfermedad se dio en Misiones en el año 2012, y aún se desconoce si ingresó de Brasil o de Paraguay. Ya en 2017 se registró en Entre Ríos y en otras provincias. Senasa cuenta con un programa a nivel nacional vigente desde el año 2010.

“Cuando hablamos de enfermedades vasculares –también está la CVC cuya bacteria afecta al xilema- solamente tenés tres formas de manejarla: erradicar la planta enferma; plantar plantas sanas, asegurándote que estén sanas, y manejar vectores. Son enfermedades que no tienen cura”, señaló el biólogo.

-¿Qué ejes contempla el Plan Nacional?

-Primero que se usen en plantas sanas. El programa lo que tiene es un plan de monitoreo. Si detectan síntomas en plantas en tu establecimiento, hay que avisar, hacer un diágnostico y si da positivo hay que evitar que sea una fuente de inoculo. Y como pilar principal está el manejo del vector. Reducir las poblaciones para que no sigan dispersando la enfermedad.

-¿Y cómo se hace eso?

-Manejar los insectos no es tan fácil. Es una mezcla de técnicas. Tenés la parte de manejo, tenés la parte de control químico, control biológico, tenés muchas patas. En realidad para que funcione un sistema de control deberíamos usar todas.

-¿No hay entonces un método efectivo fumigar a esta chicharrita?

-Con la chicharrita todavía no hay tanto desarrollado. Por ejemplo, las trampas que se utilizan son de atracción física pero no específicas. El color de la trampa las atrae, ya que ellas se reproducen en los brotes. Pero no hay una feromona como con otras plagas que te asegure que la vas a capturar. El tema de la confusión sexual tampoco se ha desarrollado. No es un insecto fácil. Si bien hoy por hoy hay mucho desarrollo e investigación, tanto en Estados Unidos como en Brasil y Sudáfrica, ahora los europeos también la tienen, podríamos pensar que debería haber algo, pero aún no se ha desarrollado.

Mediterránea, sudamericana y japonesa: No hay una única mosca de la fruta en el país y la agrónoma Valeria Viana se encarga de estudiar sus diferencias

-¿Por qué es tan difícil?

-Porque no es un organismo sencillo de manejar y hay muchas variables que tenés que tener en cuenta a la hora de controlar. Hay años en que va a haber más chicharritas porque las condiciones climáticas les favorecen. Hay controladores biológicos que a veces funcionan y que a veces no.

-¿Cómo reacciona la comunidad de productores a esto?

-Hay de todo. Hay gente que está reacia a creer que esto es un problema. Hay gente que está muy consciente e intenta cumplir con las normativas. En general creo que la gente está atenta a esto. Por lo menos los fruticultores están haciendo lo que pueden, pero es una enfermedad que se está dispersando mucho y no es tan sencillo.

Etiquetas: bacteriaBrasilchicharritacitricoscontrolDiaphorina citrienfermedad bacterianahlbHuanglongbingintaJuan Pedro BobetParaguaypropagaciónsenasa
Compartir33Tweet21EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

El cerdo ya no respeta a nadie: Sus precios superan en 10% a los del tradicional novillo y se acercan al máximo histórico

Siguiente publicación

¿Qué diferencia hay entre las leches A1 y A2? La que tiene la segunda proteína va sumando fama porque es más fácil de digerir

Noticias relacionadas

Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Eleuterio Cordoba Silverio says:
    3 años hace

    Llevo como 10 años buscando la cura de los cítricos y estoy en el camino correcto. .Con una tecnología inventada por mí logró introducir genes de cualquier árbol dentro de un árbol de cítrico la foto muestra unos citricos con genes de Marañón y parece que el sabor del Marañón se le metio en la savia y a la bacteria no le gusta el sabor en las hojas se aprecia la mutación recibida con el enorme tamaño de las mismas.

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .