Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El Censo Agropecuario confirmó que desde 2002 se extinguió un productor agropecuario cada dos horas

Matias Longoni por Matias Longoni
7 noviembre, 2019

En un acto con mucho invitado de la política vinculada al campo, el gobierno presentó los resultados del Censo Agropecuario 2018, que no por ratificar lo que ya se suponía dejan de ser alarmantes. Y es que el trabajo confirmó que más de 5.000 productores desaparecieron por año en la Argentina durante la última década y media, ya que la cantidad de explotaciones agropecuarias relevadas en el último censo 2002, que eran 333.000 a nivel nacional, se redujeron a 250.881 en la actualidad.

Estos datos equivalen hablan de la desaparición de 83.000 explotaciones en 16 años. Equivalen a 5.100 o productores que dejaron de serlo por año. O a una explotación rural que ponía candado a su tranquera cada lapso de dos horas. Un productor menos cada dos horas, es el triste resumen..

La estadística conocida este jueves no hace más que confirmar el acelerado proceso de concentración en el principal rubro económico que sostiene la Argentina en las últimas décadas, más allá de cual sea el signo político de los gobiernos que se sucedieron. En el Censo previo al de 2002 y al que se presentó este jueves, el de 1988, la cantidad de explotaciones agropecuarias era de 421 mil, con lo que la Argentina dejó de tener el 38% de los productores que tenía hace 30 años. Ahora quedan exactamente 250.881 explotaciones.

#DatoINDEC
El Censo Nacional Agropecuario (#CNA2018) identificó 250.881 explotaciones agropecuarias (EAP) que cubrían 157.423.932,1 hectáreas, con un promedio de 627,5 ha por EAP https://t.co/uTMgsdx5Yd pic.twitter.com/XgKuRTQOBW

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) November 7, 2019

Por supuesto que los productores que caen son reemplazados por otros cada vez más grandes, porque la tierra productiva disponible en el país no cae sino que cambia de manos. Las 267.000 explotaciones rurales que sobreviven en el país se ubican sobre una superficie de 157 millones de hectáreas, lo que implica que la superficie promedio de cada una de ellas su ubica ahora en 627 hectáreas, aunque la mayoría de ellas tiene entre 200 y 500 hectáreas. A principios del milenio, en el censo anterior, el promedio se ubicaba cerca de 520 hectáreas.

Ya contaremos con detalle algunos datos adicionales que surgen de este censo que se realizó durante varios meses y que tardó 16 años en actualizarse porque el operativo censal de 2008 se realizó en medio del conflicto agropecuario y fue una pérdida de recursos y de tiempo, porque muchas de las provincias ni siquiera completaron los datos. Un elogio entonces a este INDEC nomalizado, que a pesar de muchas dificultades realizó una actualización que era muy esperada por quienes estudian el sector agropecuario y quienes deben formular las políticas.

Hernán Lacunza, el ministro de Hacienda, y su par de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere, decidieron en la presentación flanquear al titular del INDEC, el economista Jorge Todesca. “Estábamos trabajando con cifras de 2002. Así que enhorabuena y este reconocimiento público a esta tarea que encabezó Jorge”,  celebró el titular de Economía, donde se escucharon aplausos a quien fue el primer coordinador del nuevo operativo censal, Roberto Bisang. En este reconocimiento al trabajo técnico del INDEC, Lacunza anunció que el gobierno enviará al Congreso una Ley de Estadística, para jerarquizar este instituto.

Etchevehere también resaltó que “hace 16 años era otro país, otro mundo, otra forma de comunicarnos y comerciar. Pasó muchísimo en este tiempo”, dijo.

Todesca, antes de dar a conocer los datos finos , reveló que “este es un momento de mucha alegría en el INDEC poder llegar a esta operación de esta magnitud”. El titular del INDEC reconoció que “tuvimos una enorme cantidad de problemas” a la hora de realizar el censo, en especial en la utilización de las tablets que llevaban los censistas. Pero celebró que “el grado de no respuesta” entre los productores había sido bajísimo. “Apenas unos 20 o 30 productores no sabían que había un censo cuando llegó el censista”, reveló Todesca, quien además informó que el operativo tuvo un costo final de 300 millones de pesos.

“El 91% de los productores explotan sus propias unidades productivas, trabajan y viven en el campo”, reveló Todesca, que habló de una enorme clase media agropecuaria que “es un desafío a relatos, discursos y preconceptos largamente asentados sobre la estructura del sector”. Es decir, lo que dijo es que este Censo desmintió aquella creencia tan urbana de que el campo está manejado por unas pocas familias aristocráticas o terratenientes. Más allá de la visible concentración que se vive en el sector, y el crecimiento de la superficie promedio, buena parte de esa “clase media rural” sobrevive.

Luego de las felicitaciones por el trabajo realizado, subieron los coordinadores técnicos del Censo, los que hicieron la presentación de los resultados. Hacia allí iremos en próximas notas.

Etiquetas: . concentracióncenso agropecuariocna2018etchevehereindecjorge todescaproductores
Compartir283Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La trazabilidad, un paso adelante. Quieren que los restaurantes franceses informen el origen de la carne

Siguiente publicación

CNA 2018: De las 250 mil explotaciones, el 84% son manejadas por personas, pero las sociedades manejan 38% del campo

Noticias relacionadas

Actualidad

“La cadena debería arreglarse sola, pero las partes nunca están de acuerdo”, lamenta el misionero Eliseo Brambilla, que estuvo de ambos lados del mostrador en el sector yerbatero

por Bichos de campo
17 abril, 2025
Actualidad

En Entre Ríos los productores pidieron clemencia a las autoridades: “Que la actualización impositiva se adecúe a la realidad y escape a la inflación”

por Bichos de campo
15 abril, 2025
Actualidad

Según el INDEC, los patentamientos de maquinaria agrícola, vial e industrial crecieron durante el primer trimestre del año

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Actualidad

Sigue el conflicto: Dos organizaciones misioneras denuncian que la “mesa yerbatera permanente” fue un fracaso, e insisten con el paro y la designación de autoridades en el INYM

por Bichos de campo
1 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Francisco Blaha says:
    6 años hace

    El promedio es una medida mentirosa. Hay que ubicarla geograficamente. Promediar 10000 has en Patagonia con predios de 6/15 ha en zonas de Bs.As. es absolutamente inconducente.

    • Matias Longoni says:
      6 años hace

      Esa discriminación está hecha en el Censo, pero por razones obvias no la podemos hacer acá, un medio periodístico finalmente. Le gugerimos ingresar a la página del INDEC a mirar los resultados.

  2. Andres pinatti says:
    5 años hace

    Soy productor tambero en el norte santafesino , mejor dicho todabia aun sobreviviendo .
    Gracias Matias por difundir los datos del senso .
    Que poca repercucion tubo esto en todos los medios .
    Para todo
    el arco politico , como que nada pasó.
    Cada dos hs desaparecio un productor
    Q poder decir …ante esta averrante realidad ,
    Para no caer en ser un grocero , e irrespetuoso.
    Saludos

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .