Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El caso Smartium Agro: Una apuesta a un campo inteligente, repleto de sensores que “hagan hablar” a vacas y cultivos

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
27 julio, 2020

Smartium Agro es una Agtech rosarina que desarrolla distintas soluciones basada en la denominada Internet de las Cosas (IOT, por sus siglas en inglés). De hecho, se presenta como la Red de IOT para el agro más grande de Latinoamérica. Sus socios tecnológicos son el INTA, ARSAT, Cisco y AWS.

El fundador de Smartium Agro, Andrés Travacio, explicó a Bichos de Campo de qué se trata. “Hacemos Internet de las Cosas para el Agro, lo que significa conectar cualquier dispositivo a internet, y así una persona pueda seguir una vaca, una maquinaria, el estado del suelo o del clima. Todo desde su casa y a control remoto”.

El producto estrella de Smartium Agro y uno de sus primeros lanzamientos es un sensor lanza para silobolsas. E aparatito, en realidad, tiene múltiples sensores de humedad, temperatura y hasta de dióxido de carbono. Envían datos que, leídos por algoritmos inteligentes, detectan problemas de calidad y seguridad del grano almacenado en tiempo real. “Mide la calidad del grano almacenado, pero no sólo eso, sino que, ante casos de rotura del silobolsa te manda un alerta”, describió Florencia Bonicelli, integrante del equipo Smartium Agro.

Mirá la entrevista completa a Florencia Bonicelli y Andrés Travacio:

“Smartium es una mezcla de dos mundos, el del campo con el de la tecnología, con particularidades muy diferentes entre uno y otro, y a veces entendernos entre uno y otro es complicado. Congeniar todo eso y alinear equipos lleva tiempo”, apuntó Travacio. “La idea es que los productores puedan tomar mejores decisiones y optimizar su trabajo en el día a día”, agregó Bonicelli.

El corazón de Smartium Agro, según Travacio, es el de “potenciar tecnologías que no son desplazadoras de trabajo en el campo, sino que todas las capas de información que vamos generando le permiten al productor hacer Inteligencia Artificial, usando muchos menos recursos”.

Ver: Aníbal Nasrala crea cosas pensando en el agro: De mini plantas de biodiésel a sistemas de detección de movimientos

Dentro de la paleta de productos de la empresa también hay estaciones Meteorológicas (LoRAIN e iMetos ECO D3), que brindan al productor parámetros de lluvia, humedad y temperatura, y que permite planificar, organizar y optimizar las tareas y los tiempos, con resultados económicos.

“Tenemos dos estaciones, una más simple y otra más compleja. La básica mide temperatura, humedad y pluviómetro, y te manda alertas para tomar decisiones. Y la más compleja es del tipo agronómica, ya que mide intensidad y dirección del viento, con lo cual favorece decisiones de aplicaciones de productos”, desarrolló Travacio, y resaltó que “al ser datalogger, permiten incorporar otro tipo de sensores como los freatimetros para medir la influencia de la napa”.

Acerca del grado de adopción tecnológica de parte de los productores, Travacio reveló que “el INTA viene haciendo un trabajo muy interesante desde 1980 a la actualidad, en donde evalúa cómo es la curva de adopción de distintas tecnologías por parte del productor argentino, y hay un abismo entre las tecnologías blandas y las duras como el caso de la maquinaria. La predisposición a incorporarlas es totalmente diferente”.

Travacio recordó que con los sensores empezaron en 2013 con una tecnología israelí. La probaron en unos campos pero vieron que las prestaciones de esa tecnología no eran las adecuadas para la situación de Argentina por las grandes distancias que había que cubrir.

“En Israel había campos con menores superficies y acá había que cubrir cientos de kilómetros. Además, la distancia entre poblados es larga, y al tener baja densidad poblacional se complica. No podés poner una torre al lado de la otra. Hoy lo vivimos con la cobertura del servicio de celulares”, explicó.

Por esa geografía de Argentina, de baja densidad poblacional y grandes distancias, desde la empresa notaron que esa primera tecnología incursionada no fue buena, razón por la cual empezaron a ensayar otra tecnología de comunicaciones, que es la que usan actualmente. Se llama LoRa. “Hay una alianza global y también para Argentina y América del Sur hay una banda o frecuencia especial asignada, que está homologada. Entonces seguimos esos protocolos”, remarcó Travacio.

Etiquetas: agtechAndrés Travaciocampo inteligenteFlorencia BonicelliInternet de las CosasLanza silobolsasensor silobolsasensoresSmartium Agro
Compartir63Tweet34EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

Un tercio del consumo eléctrico de La Moraleja se abastecerá desde una planta de energía solar

Siguiente publicación

En el viejo molino fundado por su abuelo a orillas del Paraná, Laura Varese produce un arroz con nombre propio

Noticias relacionadas

Ciencia y Tecnología

El caso INDEGAP: El investigador Francisco González se enfocó en una variable muy poco medida en las fincas, y creó una empresa que ya asiste a productores de 7 provincias

por Sofia Selasco
22 abril, 2025
Actualidad

El caso Cacta: Luciano Sambataro explica cómo funciona esta aplicación que propone medir el impacto ambiental (y no solo la huella de carbono) para llegar a nuevos mercados

por Lucas Torsiglieri
9 abril, 2025
Actualidad

¿Sin señal en el campo? Ahora hay 500 mil hectáreas de la zona núcleo con 4G: Aseguran que hasta se puede ver una película en Netflix

por Diego Mañas
27 noviembre, 2024
Ciencia y Tecnología

El caso LoRaVAIA: Un dispositivo desarrollado por talento argentino en Estados Unidos, que permite automatizar varias labores rurales sin tener conexión a internet en el campo

por Liudmila Pavot
21 septiembre, 2024
Cargar más
Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Destacados

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .