Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El "barbecho a diente": El último gran ensayo de los investigadores de la agroecología

Matias Longoni por Matias Longoni
16 enero, 2020

Hace unos meses entrevistamos a Facundo Alvira: es un ingeniero agrónomo que trabajó mucho tiempo en la agricultura convencional y luego decidió pegar un volantazo con su vida, convencido de que entre transgénicos y agroquímicos en la Argentina estábamos haciendo mal algunas cosas. Facundo ahora se dedica a la difusión e investigación de la llamada agroecología. Integra el proyecto Tekóporã (en guaraní quiere decir “territorio bonito”), que trabaja en Trenque Lauquen y General Pinto.

Hace unas horas, Facundo se comunicó con Bichos de Campo para comentar su último ensayo. Lo bautizó como el “barbecho a diente”.

Barbecho es, en idioma agronómico, un periodo de descanso que se le da a los suelos antes de la siembra. En la agricultura más difundida, como “barbecho químico” se conoce al campo desnudo (sin cultivo) durante los meses previos a la siembra de soja o maíz con la llegada de la primavera. La palabra ‘químico’ alude a que se utilizan herbicidas para controlar la aparición de malezas durante ese periodo.

¿Y el barbecho a diente qué vendría a ser?

Facundo y sus colegas de Tekópora publicaron un video que cuenta esta experiencia. En un lote del campo que arriendan con gran esfuerzo para hacer sus ensayos agroecológicos, apostaron a hacer este ensayo de “barbecho a diente”, colocando una gran cantidad de bovinos que comían y bosteaban sobre una pastura previa. Luego de ese ‘tratamiento’ intensivo, el suelo quedó listo y en barbecho para realizar la siembra de múltiples especies.

Mirá la experiencia del “barbecho a diente” relatada por el proio Alvira:

Todo comenzó el 25 de febrero en el establecimiento llamado La Vascongada, en Trenque Lauquen. Facundo cuenta que se estaba “haciendo un barbecho a través de la herbivoría”, es decir utilizando “el diente de la vaca y sus patas”. Usó en la experiencia 140 vacas y algunos terneros de la raza Angus y alguna cruza, a los que hizo pastar en manada sobre parcelas de 40 por 50 metros aproximadamente, con cuatro cambios diarios entre parcelas.

“Estamos manejando esa ultra alta densidad con el objetivo de hacer barbecho a diente”, define Alvira en ese tramo del video. Un apunte afirma que se lograron depositar unos 7.500 kilos por hectárea de estiercol. Con sus patas, las vacas aplastaban y desparramaban su propia bosta sobre el terreno.

El 22 de marzo (es el día de raíz en el calendario biodinámico), se hizo la siembra de una pastura polifítica permanente. Fueron muchas las especies que el equipo de agroecólogos implantó en el lote que había sido pisoteado por las vacas.

Contó el propio Facundo que en la pastura había leguminosas, como trébol rosado y trébol rojo, alfalfa, mellilotus alba, trébol blanco, cebadilla criolla, pasto ovillo, festuca, ray grass perenne y hasta achicoria, de la cual pusieron medio kilo de semillas por hectárea.

El 17 de noviembre pasado, Facundo volvió a filmar esa pastura, a la que definía como “vigorosa” a pesar de que entre enero y ese mes habían caído solamente 380 milómetros de lluvia, uno de los registros históricos más bajos en esa zona.

Las últimas imágenes de esa pastura el agrónomo las tomó el 7 de enero, ya de 2020. Contento por el resultado de su “barbecho a diente”, Alvira describe que todo esa cantidad de materia verde se había logrado “sin fertilizantes, sin pesticidas, sin agroquímicos, sembrando salud. Sentimos, pensamos, decimos y hacemos”, concluía.

Ahora, según comentó el investigador, un grupo dedicado al estudio de forrajes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ (Universidad Nacional de Lomas de Zamora) hará las mediciones de los indicadores económicos, sociales y de sustentabilidad para a partir de este experiencia presentar un trabajo de carácter científico.

Mirá una entrevista con Facundo Alvira de hace unos meses:

“¡En la práctica funciona!”, celebró el agrónomo, que consideró esta experiencia como importante en el camino de demostrar que la agroecología está en condiciones de competir con los márgenes de la soja, incluso en campos arrendados como los que ellos utilizan.

En este caso, se trata de comprobar las virtudes del “impacto animal como herramienta para lograr una buena sementera y restaurar la salud del suelo”, según fundamentos tomados de Allan Savory e inspirados en el ‘pasture cropping’ de Colin Seis.

Compartir238Tweet16EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Resultados de la ganadería regenerativa en Chubut: "Empezaron a aparecer especies forrajeras que ni sabíamos que estaban", dice Gabriela Degorgue

Siguiente publicación

País de idiotas: Hubo cosecha récord de trigo y cosecha récord de maíz, pero parece que faltan ambos cereales

Noticias relacionadas

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

por Valor Soja
14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

por Valor Soja
14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

por Valor Soja
14 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Rodrigo Arias says:
    5 años hace

    En Chile eso es un potrero de sacrificio.

    • Silvio says:
      5 años hace

      Mi viejo hacía eso en el campo, combinado con la rotación de los lotes de siembra, “descansando” un año la mitad de los lotes, alternadamente. No solo el problema de la agricultura actual son los químicos usados si no también el uso intensivo del suelo que generan agotamiento y desertificación.

  2. José Alberto Cañupan says:
    5 años hace

    https://www.bbc.com/mundo/noticias-51012368. Extraordinaria nota y que hay que difundir, entender cómo funciona la naturaleza es la mejor manera de recuperar el planeta, parece muy ambicioso, pero creo que ese es el desafío del momento, hace más de 30 años empecé con la permacultura, también soy voluntario del programa de ProHuerta, todo en pos de vivir sana-mente, abrazo

    • José Alberto Cañupan says:
      5 años hace

      El link del comienzo es de un grupo de científicos que durante mucho tiempo están estudiando cómo funciona la naturaleza, y esto lograron en el Seregeti

  3. Eduardo althabe says:
    5 años hace

    Ese campo tenía o tienen gramon (cynodon) y las malezas posteriores , solo es una pregunta

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .