El título de esta nota dice “cómo miente el pelado” en referencia al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, quien tiene esa característica física (con el correr de los años, como muchos varones va perdiendo el pelo), porque los funcionarios son fusibles. Pero tristemente el título de la nota debería decir “cómo miente el Estado”.
La Secretaría de Agricultura, cuyo responsable es Iraeta, acaba de emitir un comunicado que se titula: “El Gobierno Nacional eliminó el Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA) y avanza en la simplificación administrativa del sector agropecuario”.
Bueno, es falsa esa versión edulcorada de la noticia. Apúnta claramente a engañar a la comunidad agropecuaria.
Deberíamos dividir el título en dos mitades para explicar por qué llegamos al triste momento de tener que desmentir un comunicado oficial de modo tan determinante.
Respecto de la primera parte, el título correcto debería ser “El Gobierno Nacional eliminó el Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA)”. Pero solo el nombre, porque en realidad por ahora apenas le cambió la denominación: ahora se llamará Sistema de Información de Operadores de Carnes y Lácteos (SIOCAL).
Lo dice clarito la resolución publicada esta mañana en el Boletín Oficial. Las empresas de los rubros Ganado, Carnes y Lácteos que hasta ahora debían contar con una matrícula habilitante del RUCA, ahora pasarán a tener una matrícula del SIOCAL, que seguirá dependiendo de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (la ex ONCCA).
Es decir que desaparece el RUCA, como dice el comunicado, pero se reemplaza por un registro similar que se llama de otro modo. Desaparece pero no lo hace.
¿Por qué miente el pelado? ¿Por qué lo hace el Estado?
Finalmente, las empresas dedicadas al comercio de ganado, carnes y lácteos ahora deberán seguir tramitando una matrícula ante el SIOCAL como lo hacían antes ante el RUCA.
La segunda parte del título del comunicado enviado por Iraeta asegura que “se avanza en la simplificación de trámites” para el sector agropecuario.
El comunicado de hecho explica que “la medida evita la duplicación de registros y reduce trámites innecesarios. Así, los operadores ya no tendrán que realizar múltiples inscripciones para poder operar, optimizando tiempos y costos”.
También es falso que se reduzcan los trámites y no haya duplicidad. Por el contrario, antes había un solo registro de operadores y ahora hay dos. Se duplicaron.
Lo que se decidió, en realidad, es traspasar parte de las matrículas que antes dependían del RUCA (vinculadas al comercio de granos) a la ARCA (Agencia de Recaudación o ex AFIP), ya que allí también funcionaba otro registro vinculado al sector agrícola, el SISA (Sistema de Información Simplificada Agrícola), pero que no duplicaba esfuerzos porque solo involucraba a productores primarios, que no estaban obligados a inscribirse en el RUCA.
Lo dice clarito la resolución:
¿Dónde está la simplificación? Lo único que sucede acá es un a mudanza de parte de las matrículas pertenecientes al sector agrícola de un organismo al otro, sin que eso suponga tener que hacer un nuevo trámite (sería el colmo).
El resultado es más burocracia y no simplificación. De hecho, como se dijo, el SISA hasta ahora solo tenía inscriptos a los productores de granos, y no al resto de los operadores de la cadena agrícola (acopios, corredores, molinos, depósitos), que sí figuraban en el RUCA y que ahora pasarán a la órbita directa de la AFIP.
Que no engañen a los productores primarios, que suelen ser los que más claman por la desburocratización: ellos nunca tuvieron que matricularse en el RUCA pero si deben declarar todos los años (un par de veces) sus siembras y cosechas ante el organismo recaudador. Pues deberán seguir haciendo, porque para ellos no cambió nada de nada.
“Se definió que la información de los productores y operadores comerciales de la cadena de granos se unifique con el SISA”, reconoce luego el comunicado de Agricultura, en el único tramo en que quizás diga algo cierto: se unificaron todos los operadores agrícolas bajo la batuta de la ex AFIP, pero no hay “simplificación” de nada.
¿Por qué miente el pelado que hoy representa al Estado?
“La unificación de registros significará menor carga administrativa y permitirá tener a todos los actores de la cadena bajo un mismo registro e integrar toda la información”, evalúa el comunicado. Pero es mentira. Iraeta y su concuñado político Juan Pazo (que lo nombró en el cargo y ahora preside ARCA) deberán explicar con qué criterio toman la decisión de dividir los registros de operadores en dos sectores distintos del Estado: Carnes y Lácteos por un lado, en la Secretaría de Agricultura, y Granos en AFIP.
¿Es que acaso es diferente la evasión en la cadena láctea que en la soja? ¿Merece diferente tratamiento? ¿La competencia desleal entre frigoríficos es una cuestión de “marrones”? ¿Qué diferencia tiene con la que existe entre molinos harineros? Realmente no se entiende por qué hicieron lo que hacen.
¿Por que no disuelven directamente la ex ONCCA y unifican todo el control comercial bajo la tutela de la ex AFIP? ¿O por qué no lo hacen a la inversa, y vuelven a concentrar todo el registro en la Secretaría de Agricultura? Si no fueran parientes, uno pensaría que Pazo e Iraeta se están peleando por los retazos de un Estado, como hacían Moreno y Echegaray en otras épocas.
En un tramo del comunicado oficial, los funcionarios prometen una unificación de la cual todavía no se tienen noticias concretas: “La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca mantendrá dentro de su órbita el sistema de información de operadores de carnes y lácteos, hasta tanto se integra en uno solo, en el que se trabaja en forma conjunta con ARCA y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que contribuye al ordenamiento y la simplificación del sector”.
¿Será cierto? Ya llevan casi año y medio de gobierno y hasta ahora no hubo nada por el estilo. Podrían explicar sus proyectos, Pazo e Iraeta, en conferencia de prensa, pero parece que eso está en contra de sus principios. No hablan con periodistas.
Por ahora, frente a tantas falsedades contenidas en un solo comunicado, yo prefiero pensar que es solamente otra mentira de un Estado que ya se está quedado pelado de tanto manoseo.
No es que mienten, Tan estúpidos no son. Saben que el discurso les llega a gente que sabe de ésto y mucho.
Sucede que van probando……” prueba y error ” mientras aprenden y por ahí encuentran el “ahujero” del mate
Alguien por fín le hizo entender a Milei, que pare la mano con ése asunto de las retenciones. Basta de promesas y basta de permitir que la Mesa de Enlace ( tuerta ) le continue haciendo el bocho
Además de la necesidad de recaudar, las retenciones cumplen una función regulatoria.
El campo no es todo igual y contiene intereses contrapuestos
Si quitaran las retenciones al sector productivo agricola que ha crecido exponencialmente en arrendatarios ávidos y de billetera fácil pagando huevadas, perjudican automaticamente a todo el sector del campo que agrega valor consumiendo maiz, expeller y harina de soja, derivados del trigo, etc. Lo terminarían de hundir.
¿ La Mesa de Enlace no defiende a éstos productores ? ¿ No defiende a las Holando de los tamberos ??? …..tuertos….Lo de Coninagro, directamente es un desastre NO ENTIENDEN NADA