8 de cada 10 dólares que ingresaron al país en lo que va del año los aportaron sólo un selecto grupo de 10 complejos: soja, maíz, trigo, bovinos, girasol, cebada, maní, hortalizas pesadas, foresto-industria y sorgo. Los primeros 6 tuvieron este año cambios en el esquema de derechos de exportación y, no casualmente, lo expresaron en un crecimiento en los envíos al exterior.
De acuerdo a los datos de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, entre enero y agosto de 2025 se exportaron 76,15 millones de toneladas por un monto de 33.056 millones de dólares. Eso significa un aumento del 9% en volumen y del 4% en el monto exportado respecto del mismo período del 2024.
Con excepción de un plazo de 27 días en julio, hasta que el gobierno oficializó la rebaja definitiva de retenciones, en ese período ya operó plenamente un esquema de alícuotas un 20% más bajo que el del año anterior. En vez de tributar al 33%, la soja pasó a hacerlo al 26% y sus subproductos del 31% al 24,5%. Para el maíz, trigo, cebada y sorgo, la rebaja fue del 12% al 9,5%, mientras que el girasol pasó del 7% al 5,5%. La carne aviar y vacuna pasaron de 6,75% al 5%.
Los datos confirman que la menor presión fiscal sobre el agro redunda en mayores exportaciones y, por ende, más ingreso de divisas para el país.
De hecho, entre los complejos que más crecieron el que lideró fue el triguero, que exportó un 40% más que los primeros 8 meses del 2024. El girasol y sorgo aumentaron sus ventas en un 26%, la soja el 8% y la cebada el 3%.
En cuanto a los destinos de nuestros envíos agroindustriales, se mantuvo la tendencia y sólo 10 socios concentraron el 50% del mercado: Vietnam, China, Brasil, Arabia, Perú, Chile, Malasia, India, Argelia e Indonesia. Aunque no lideren esa tabla, los envíos a los países africanos que conforman el SACU (Unión Aduanera de África Austral) aumentaron un 477% en volumen. Al Medio Oriente se envió un 50% más, a la Unión Europea un 28% y al Mercosur un 9%.
“Las medidas adoptadas en materia de reducción de impuestos, simplificación de normativas y de procedimientos están facilitando el proceso exportador y permitiendo incrementar las exportaciones”, señalaron desde la cartera que dirige Sergio Iraeta.
Ante lo que se espera una campaña gruesa récord -aunque con un magro crecimiento- de cara a 2026, muy probablemente ese volumen se traduzca en un crecimiento exportador, un aspecto que, además de las alícuotas de retenciones, depende también de la competitividad de nuestros productos y el siempre apuntado tipo de campo.
Deben diferenciar. El agro, es el campo. El que produce. Quienes venden afuera y embarcan, son los exportadores, mayormente multinacionales y una de ellas con participación al 50 % del gobierno chino.
La mercadería que se está embarcando, es la que exportan sin pagar retenciones y tienen un año para hacerlo hasta el tops ( por ahora ) de 7.000 millones de dolares que le fueron concedidos por este gobierno de ” bocha corta” ávido de dólares a cualquier costo.
Hasta ahora, las empresas exportadoras metieron10 goles, el agro 4 y el gobierno ninguno