Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 14, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El agro en marzo trabajó con normalidad para aportar 1880 millones de dólares a la economía argentina

Bichos de campo por Bichos de campo
31 marzo, 2025

En el pasado mes de marzo la liquidación de agrodivisas sumó 1880 millones de dólares, una cifra 20% y 47% superior a la registrada en el mismo mes de 2024 y 2023 respectivamente.

“El ingreso de divisas del mes de marzo es el resultado de la reducción de derechos de exportación bajo el decreto 38/2025, así como de una menor fluidez del mercado de granos con ventas a la exportación en los últimos días del mes de marzo”, indicó esta noche un comunicado de Ciara-CEC.

El impulso adicional generada por el régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación se desdibujó en la última semana del mes porque muchos productores desactivaron órdenes de venta ante la proliferación de las turbulencias cambiarias.

De todas maneras, sin considerar la situación excepcional ocurrida en los años 2021 y 2022 en los cuales un alza impresionante de los precios internacionales catapultó el ingreso de divisas, el monto registrado este año se encuentra en línea con los niveles históricos.

Por razones estacionales, el motor del ingreso de divisas en el pasado mes de marzo fue el maíz, dado que la cosecha del cereal temprano coincide con un repunte de los valores internacionales del producto que está siendo aprovechado por los exportadores argentinos.

En una segunda instancia se ubican los embarques de harina y aceite de soja, parte de los cuales se realizaron con poroto importado de Paraguay en el marco del régimen de admisión temporaria.

La cuestión es que, en una situación de crisis cambiaria, cualquier monto resulta insuficiente para atender las exigencias de un Banco Central (BCRA) que se va vaciando diariamente para intentar sostener un tipo de cambio artificial que no se corresponde con la actual coyuntura macroeconómica.

Este lunes las reservas internacionales del BCRA terminaron en 25.052 millones de dólares con una caída diaria de 723 millones y una baja mensual de 2943 millones que en el año acumulan una pérdida de 4555 millones de dólares, según indicó el economista Christian Buteler en base a datos oficiales.

Sin “retenciones cambiarias” el precio de la soja Rosario disponible sería de 420.000 $/tonelada

Etiquetas: ciara-cec divisasdivisasdivisas bcraliquidacion divisasreservas bcra
Compartir96Tweet60EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Sin “retenciones cambiarias” el precio de la soja Rosario disponible sería de 420.000 $/tonelada

Siguiente publicación

Parece joda: Los gerentes de Vicentin llegaron a un “acuerdo desvinculatorio” con la empresa concursada que conducían y recibirán millonarias indemnizaciones

Noticias relacionadas

Actualidad

¡No era un Dólar Soja, eh! La liquidación de divisas del sector agroexportador creció 40% desde enero, gracias a la reducción temporal de retenciones

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Valor soja

Caputo es un capo: En apenas cinco días consiguió que el sector agroindustrial le adelante 3100 millones de dólares

por Valor Soja
30 junio, 2025
Actualidad

Caputo es un capo: Armó un “dólar soja”, pero lo llamó “rebaja de retenciones” para intentar venderle al agro que lo hace por su propio bien

por Ezequiel Tambornini
20 junio, 2025
Actualidad

En mayo ingresaron 3.054 millones de dólares del complejo oleaginoso-cerealero: Se trata de un 21% más que en abril

por Bichos de campo
2 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

La normalización del tipo de cambio es una buena noticia para los sectores exportadores (con el agro a la cabeza)

13 julio, 2025
Destacados

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

13 julio, 2025
Valor soja

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

13 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .