Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Educando a Antonio Aracre: La importación de poroto de soja no puede formar parte de una discusión filosófica

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
12 mayo, 2023

Se armó la polémica en las redes sociales con un tweet de Antonio Aracre, flamante ex jefe de asesores del presidente Alberto Fernández, quien cuestionó que Argentina destine divisas para importar poroto de soja en un contexto de crisis cambiaria.

Antes que nada es necesario aclarar que en las naciones civilizadas, como Brasil, Uruguay o Paraguay –entre otras–, no son los administradores circunstanciales del Estado los que determinan quién puede acceder a divisas y a qué valor, pues, además de haber un solo tipo de cambio, los actores privados pueden operar libremente en el mercado de cambios.

¿Tanto esfuerzo fiscal con el “dólar soja” generando una emisión monetaria récord (y consiguiente inflación) para dilapidarlo con importaciones del poroto desde Paraguay? pic.twitter.com/zxkUsTzI60

— Antonio Aracre (@tonyaracre) May 12, 2023

Ahora bien, ya instalados en la particular coyuntura argentina, la discusión filosófica de si conviene o no destinar divisas para importar poroto de soja puede ser un pasatiempo interesante para personas con mucho tiempo libre, pero en los hechos se trata de una cuestión que sólo puede dirimirse en el ámbito de lo fáctico.

La soja importada ingresa al país en el marco del denominado régimen de admisión temporaria, por medio del cual el poroto sólo puede entrar para ser procesado en el territorio argentino y luego exportado como harina, aceite o biodiésel.

Esa operatoria, al final del día, ¿genera más o menos divisas? Afortunadamente, los técnicos del Indec que elaboran el informe mensual del Intercambio Comercial Argentino (ICA) dedican un capítulo especial para el complejo sojero.

En marzo pasado la Argentina importó 1,38 millones de toneladas de soja y procesó 2,11 millones, lo que implica que el 65% de la molienda se explicó por el poroto importado de países vecinos. El ICA muestra que en ese mes la diferencia entre las importaciones de poroto y las exportaciones del complejo sojero generaron un saldo a favor de 33 millones de dólares ¡Clink caja!

Inédito: En marzo el 65% de la soja procesada en la Argentina provino de países vecinos

El próximo 18 de mayo se publicará el ICA correspondiente al mes de abril y allí podrá verse si el saldo neto sectorial volvió o no a ser favorable. Si es el caso, entonces el ingreso de poroto en el marco del régimen de admisión temporaria es conveniente para el país. Si se consumieron más divisas de las que se generaron, entonces no lo es. Fin de la discusión.

Además de la cuestión fáctica, existen varios considerandos que pueden sí ser incluidos en un debate serio sobre la materia. El primero y más obvio es que la industria aceitera genera empleo. El último dato oficial, correspondiente al tercer trimestre de 2022, muestra que el sector emplea a 22.917 personas que en diciembre pasado (último registro público) recibieron en promedio un salario bruto de 557.893 pesos.

Otro aspecto importante es que en campañas como las actuales, con una importante proporción de soja con “grano verde”, la industria aceitera puede recibir –con determinados límites– esa mercadería para procesarla y darle valor, algo que la exportación no puede realizar.

Parece arveja, pero es soja: Una industria aceitera ya acepta recibir partidas con ¡hasta un 60% de grano verde!

En términos estrictamente comerciales, la posibilidad de que un mercado cuente con una mayor cantidad de participantes siempre es más conveniente porque la competencia contribuye a garantizar que el precio de un bien sea el más perfecto posible. Esto último en la Argentina, de todas maneras, está completamente desvirtuado porque el Estado se encargó de intervenir y violentar la mayor parte de los procesos presentes en la cadena granaria, donde las compañías aceiteras –por ejemplo– además de abonar derechos de exportación por adelantado, también están adelantando divisas correspondientes a soja que ni siquiera compraron. El agro argentino, más que una “vaca lechera”, es una “esclava sexual”.

Si la cuestión se analiza desde una perspectiva regional, la industria aceitera cumple una misión importante, por ejemplo, en estos días contribuyendo a “desagotar” la descomunal oferta exportable brasileña de poroto de soja.

Un dato que no puede pasar desapercibido es que China, cuyo gobierno controla a la empresa de agroinsumos que Aracre dirigía apenas meses atrás, bloquea el ingreso de poroto de soja porque considera estratégico importar el insumo para procesarlo en su territorio.

La agenda estratégica del gobierno chino considera apropiado facilitar todo lo que contribuya a incrementar la exportación de soja sudamericana sin procesar, de manera tal de contar con una mayor disponibilidad del insumo y, fundamentalmente, a un menor precio.

Comenzaron a llegar a los puertos argentinos los primeros de varios buques cargados con soja brasileña

Etiquetas: antonio aracresoja admision temporariasoja argentinasoja divisassoja importacion
Compartir2640Tweet1650EnviarEnviarCompartir462
Publicación anterior

Aunque no se note la carne vacuna está “regalada”: Acumula un retraso de casi cuarenta puntos con respecto al promedio general de alimentos

Siguiente publicación

No gasten a cuenta: El USDA avisa que la oferta de oleaginosos comenzará a crecer a un ritmo superior al de la demanda global

Noticias relacionadas

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Valor soja

El peor momento para vender en el disponible: Los precios de la soja argentina se caen por el precipicio

por Valor Soja
8 mayo, 2025
Agricultura

Elsztain afirmó que el negocio de la soja con 270 u$s/tonelada tiene márgenes positivos: “Viene una época muy productivista”

por Bichos de campo
1 mayo, 2025
Valor soja

Los agroexportadores perdieron un montón de dinero por la jugada de Milei y pararon la pelota hasta entender cómo funcionará el mercado cambiario

por Valor Soja
27 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Eugenio Rivademar says:
    2 años hace

    Y los genios Argentinos quieren seguir haciendo negocios (¿?) con la cria China…

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .