Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Eduardo Martellotto fue uno de los precursores del riego en los 90 y hoy celebra su creciente adopción: “Que te digan que estás loco quiere decir que vas por el camino correcto”

Bichos de campo por Bichos de campo
6 febrero, 2023

En la historia del INTA Manfredi, el ingeniero agrónomo Eduardo Martellotto siempre será recordado como uno los primeros investigadores en riego de esa institución. Su trabajo era toda una rareza tres décadas atrás, cuando comenzó con sus ensayos, pero la creciente adopción con los años de los equipos de riego aún en zonas de agricultura de secano le terminaron dando la razón.

Su primer acercamiento a esta tecnología la tuvo en sus estudios de posgrado en Estados Unidos, en donde junto a un compañero notaron como el riego era ampliamente aplicado en el estado de Nebraska, una región que para este investigador se emparenta mucho con la provincia de Córdoba por sus regímenes hídricos.

“En la provincia el 80% del rendimiento se explica por la falta o exceso de agua. A nosotros siempre nos falta cuando se siembra trigo. Si no se acumularon 200 milímetros en el perfil no se siembra. Vamos de 500.000 hectáreas a 1.200.000 de acuerdo al humor del ambiente. Parecía absolutamente ridículo. Con algunos estudios previos hecho por la gente de Mapa de Suelos del INTA, teníamos una caracterización de que Córdoba tenía al menos 1.000.000 de hectáreas con potencialidad de ser regadas”, recordó Martellotto en una charla con Bichos de Campo.

¿Y qué define esa potencialidad? El acceso al recurso en cantidad y calidad, y un suelo que sea apto para recibirlo.

En 1995 el INTA Manfredi adquirió su primer equipo de riego, que fue instalado para cubrir una superficie de 30 hectáreas. Pero la idea no fue aceptada de inmediato.

“Costó convencer a muchísima gente. Toda cosa que no se conoce lo primero que tiene es resistencia. Yo siempre digo que si tenés demasiada gente a favor, no estás haciendo nada nuevo. Lo importante es que te digan que estás loco, esa es la mejor respuesta. Quiere decir que vas por el camino correcto. Y nos trataban de locos en ese momento”, relató el cordobés.

 

Tras 25 años de investigaciones en el INTA Manfredi, en Córdoba la superficie bajo riego se multiplicó 50 veces

En las primeras instancias de la investigación, el equipo integrado por Martellotto debió realizar una clasificación de la calidad de agua de riego, de los suelos de la zona y del clima. También se debieron tener en cuenta las condiciones de los suelos con siembra directa de aquellos que aplicaban laboreo tradicional, ya que la infiltración puede cambiar de acuerdo con la materia orgánica disponible, al igual que la actividad biológica. Eso también termino afectando el rinde de los cultivos y potenciando incluso los insumos aplicados.

“Lo más importante, lo que siempre le remarcamos a productor, es la estabilidad. ¿Por qué tiene que tener una espalda grande? Porque puede tener tres o cuatro años buenos, y dos años al hilo malos que lo dejan muy mal parado económicamente. Cuando vos mirás los resultados de rendimiento, te levanta un piso. Incluso si ese piso te aumenta los costos y no tuvieras ganancia, te sigue conviniendo por la estabilidad de producción”, afirmó el agrónomo.

Mirá la nota completa acá:

Este trabajo también llevó a la confirmación de la Asociación de Productores Regantes de la provincia, y al armado del primer Consorcio de Regantes de Perforaciones que sigue actualmente vigente y que se encarga de evaluar los pozos existentes. Incluso condujo a la conformación de la primera fórmula para que el productor sepa cuánto y cuándo regar.

“No es cuestión de prender el equipo cuando me parece. Hay un monitoreo de las condiciones ambientales, climáticas y del movimiento. El recurso es uno público que lo tienen que usar los pueblos. Hay que monitorearlo para saber que ese recurso no se agota, no se contamina, que se puede usar. Hoy el mercado te existe calidad y sanidad en toda la cadena de valor. No hay ninguna razón para no usarlo racionalmente y tener una producción en una zona donde sabemos que no vamos a expandir el área de producción”, sostuvo Martellotto.

-¿Contagiaron finalmente aquella incredulidad inicial? ¿Prendió el tema entre los productores?

-Mirá, decíamos que había 2.000 hectáreas cuando empezamos con este tema y hoy estamos pisando las 90.000. Pero también hay cuestiones difíciles de explicar, que tienen que ver con que tenemos un país difícil para tomar decisión en inversiones. El mensaje igual es que no lo dejen de probar. Hemos ido entendiendo que otros países lo hacen, que lo ideal son equipos chicos manejables que gastan menor energía, que son más fáciles de manejar.

-Entonces el riego no es solo para un estanciero de 10.000 hectáreas.

-Si yo tengo 300, 100 hectáreas con riego me cambian la vida. Acá un productor tambero de la zona tiene que preparar un maíz en verano, gastar en picarlo, meterlo adentro de la bolsa y a 30 metros empezar a dárselo a las vacas tres meses después. ¿Por qué no tiene con riego una pastura de invierno para cuando no llueve?

-El riego es una variable más que te puede cambiar la ecuación.

-Exactamente. Y felizmente, después de casi 30 años de esta experiencia, hoy tenemos el conocimiento. Están trabajando en monitoreo de pozos, se han hecho la calificación de agua, evidentemente hoy el margen para equivocarse es muy bajo. Si cometés un gran error es porque no se han hecho bien las cosas.

Etiquetas: aguacórdobaeduardo mastellottointainta manfredimanejoperfil de aguarecurso hídricoregarriegosuelo
Compartir1971Tweet1232EnviarEnviarCompartir345
Publicación anterior

Para los productores de maní, la única medida viable para ayudarlos ante la sequía es la quita de retenciones

Siguiente publicación

Cosechas lo que siembras: La empresa de maquinaria Apache cumplió 65 años de existencia en el mismo pueblo que la vio nacer

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Matias Coll says:
    2 años hace

    Es una autoridad y muy responsable, hace 12 años logramos que nos asesorara antes de instalar un riego, sus consejos los seguimos al pie de la letra, fue brillante,y el suelo no se salinizó y la napa no sufrió modificaciones, con excelentes rindes.

  2. Ignacio Pecorari says:
    2 años hace

    Muy buen informe!!! El INTA siempre a la vanguardia, sólo falta apoyo económico.
    Pero lamento informarles que mí padre Ingeniero Agrónomo Carlos Alberto Pecorari del INTA de Pergamino (Bs. As.) en el año 1986 ya habían instalado un sistema de riego pivotante que todavía funciona.

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .