UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 18, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Eduardo de Sá Pereira explica muy claro cuáles son los beneficios para el suelo de los cultivos de cobertura

Bichos de campo por Bichos de campo
28 julio, 2019

Eduardo de Sá Pereira ensaya. No es un cantante de bossa nova, como se podría sospechar por su nombre. Eduardo es simplemente un veterano técnico del INTA de Coronel Suárez.

Eduardo ensaya. Ensaya con cultivos de cobertura, para ver si son útiles. Mide sus efectos ante el avance de las malezas resistentes, pero está más preocupado y ocupado por la salud de los suelos. Así arrancaron sus ensayos: muchos productores del sudoeste de la provincia de Buenos Aires se quejaban de problemas en sus campos ante el avance de la agricultura continua en una región que antes era más ganadera.

Al pie de sus ensayos, en un día muy frío, Eduardo cuenta a Bichos de Campo que en el INTA comenzaron a estudiar los cultivos de cobertura cuando vieron que en los suelos agrícolas comenzaban a aparecer signos visibles de compactación, de falta de infiltración y encharcamientos. Ahí en Coronel Suárez, a pocos kilómetros de las sierras de la Ventanía, el problema era peor porque hay una leve pendiente que además provoca escurrimiento. Y la consecuente erosión hídrica.

Mirá la entrevista completa con Eduardo De Sa Pereyra:

“Básicamente aquí el problema son los barbechos demasiado largos en todos esos lotes que vienen de la cosecha de trigo y hasta la siembra del próximo cultivo de verano quedan improductivos”, relata Eduardo. El trigo se cosecha en enero y la soja recién se siembra en octubre. En medio hay de siete a ocho meses donde “la cobertura del barbecho es muy baja y no alcanza a devolver al suelo todo lo que los otros cultivos de verano digirieron”.

Eduardo dice que además en esta zona llueven en promedio unos 800 milímetros anuales y explica que un solo cultivo consume la mitad de eso. “Los otros 400 milímetros no quedaron en el suelo. Se perdieron por evaporación o se escurrieron y no los pudimos aprovechar”. Esa es una de las razones de la erosión: el agua se lleva el suelo y se lleva el carbono y se lleva otros nutrientes que se necesitan para producir, se lamenta el técnico.

“Para frenar esa pérdida es que nosotros intentamos colocar un cultivo de cobertura en medio de esos dos cultivos de cosecha o de renta”, resume.

Ver El INTA actualizó el mapa de fertilidad de los suelos y fue lapidario: La caída en materia orgánica llega hasta 50%

En algunos lotes cedidos por el semillero local El Cencerro, Eduardo ensaya desde hace tres años con una vicia del INTA Ascasubi, y con centeno y avena del INTA Bordenave. También estudia el trébol rojo, otra leguminosa como la vicia.

Eduardo ensaya. Hasta aquí ha confirmado que las gramíneas mejoran un 30% la infiltración de agua en los suelos, y que con las leguminosa ese indicador mejora hasta un 50%. Siempre, comparando con un barbecho químico donde no hay cultivo durante largos meses.

El especialsta afirma que si bien este cultivo de cobertura tiene un costo concentrado en la semilla, ese valor en mucho menos que lo que significaría mantener ese barbecho con herbicidas, ya que se requieren al menos tres aplicaciones con glifosato , 2,4-D u otro herbicida para mantener a raya las malezas.

“Por lo tanto el cultivo de cobertura podría ser una alternativa para ayudarnos a mejorar la infiltración de agua en el suelo, abriendo canales que en este momento están cerrados por la compactación, y el mismo tiempo controlar malezas. Los cultivos de cobertura son los grandes competidores de las malezas. Y hemos llegado a tener hasta el 80% de reducción de malezas”, nos cuenta. Habla sobre todo de Rama Negra y Yuyo Colorado.

Eduardo ensaya y ya está convencido de que es por aquí la cosa. Nos agrega que “al mismo tiempo esos cultivos de cobertura, cuando los secamos o rolamos en primavera, nos están aportando carbono a los suelos”, del cual han medido se pierde hasta el 35%. “Ese carbono que se pierde es la materia orgánica joven, que es la que permite justamente la formación de los poros en los suelos, que a la vez permiten que las raíces pueden desarrollarse”.

Eduardo ensaya y no es justamente bossa nova.

Etiquetas: cultivos de coberturaeduardo de sa pereiraintamateria organica
Compartir32Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Aplicaciones piolas para producir con vacas: ¿Quiénes ganaron el certamen de AgTech en la Rural?

Siguiente publicación

Agro-grafías: La Argentina produce bioetanol en 18 plantas, trece desde la caña y cinco desde el maíz

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué hacía el ex director nacional del INTA, Héctor Espina, entregando verdura en Plaza de Mayo? “La agricultura familiar que rodea a la ciudad ya no está representada”, reflexionó

por Sofia Selasco
17 octubre, 2025
Actualidad

Cientos de cajones de fruta y verdura irrumpieron hoy en Plaza de Mayo: Pequeños productores de todo el país realizaron un “alimentazo” bajo la consigna “basta de hambre”

por Bichos de campo
16 octubre, 2025
Actualidad

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

por Lola López
10 octubre, 2025
Agricultura

Los hermanos Kanje recuperaron los olivares que plantó su padre sin saber si eran productivos, y terminaron obteniendo un aceite que fue distinguido como el mejor del país

por Sofia Selasco
7 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

A la industria del vino le llegó la crisis: La bodega mendocina Norton acumula una deuda multimillonaria, salarios atrasados y hay temor por despidos

18 octubre, 2025
Actualidad

Los Grobo Agropecuaria: Síndicos determinaron créditos admisibles por 70.124 millones de pesos y 151 millones de dólares

18 octubre, 2025
Valor soja

EE.UU. está buscando de manera desesperada colocar un excedente gigantesco de soja y dice que está en conversaciones con dos países sudamericanos

17 octubre, 2025
Valor soja

No digas que no te avisamos: Sigue vigente la “promo” de la suspensión de retenciones para la soja argentina 2025/26

17 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .