Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Duro documento contra las imposiciones de la UE: “Los productores argentinos, hartos ya de regulaciones del Estado, ahora deberán rendirle cuentas además a la burocracia de Bruselas”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
5 septiembre, 2024

Un grupo de productores y agrónomos elaboró un documento en el que analizan los riesgos que tendría para Argentina aceptar las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE) en materia de exportación de productor libres de deforestación. Entre ellos hay varios ex funcionarios y referentes del sector, que ahora buscan más adhesiones.

El trabajo, que fue firmado por Juan Balbín (ingeniero agrónomo y ex titular de los CREA y el INTA); Luis Villa (ingeniero agrónomo); Armando Zavala (productor autoconvocado); José Luis Tedesco (ex presidente de Aapresid); y Santiago del Solar (ex jefe de gabinete del Ministerio de Agroindustria), apunta especialmente contra la regulación 1115/2023, con el que ese bloque comercial busca regular los embarques de materias primeras y alimentos que llegan a sus puertos.

De acuerdo con dicha normativa, a partir de 2025 no podrán ingresar al territorio de la UE productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020. Los bienes comprendidos en la medida son aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.

¿Es correcta la docilidad que muestra Argentina para poder exportar a Europa carne y soja “libre de deforestación”? Santiago del Solar cree que es un error aceptar una avanzada sobre la propia legislación

“La Regulación 1115 tiene impacto para la Argentina en dos de sus principales productos de exportación y sus derivados, la soja y el ganado bovino. Según esta normativa, los productores argentinos, hartos ya de trabas y regulaciones del Estado nacional, ahora deberán rendirle cuentas además a la burocracia de Bruselas, demostrando que la soja y la carne que producen y exportan no proviene de áreas deforestadas, y que cumplen con la legislación vigente”, indicaron los firmantes en el documento.

Con distintos argumentos, el trabajo apunta a demostrar que Argentina se encuentra frente a una situación de pérdida de soberanía, y que la implementación de una plataforma como la de Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (Visec), manejada por Ciara-CEC y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), no hacen más que mostrar la aceptación del país a ese asunto.

Lee el documento completo acá:

DOC-20240905-WA0014.

 

Frente a esto, Bichos de Campo contactó a José Luis Tedesco, uno de los autores, para conocer las motivaciones detrás de este comunicado.

“Por un lado queremos informar cuáles son los alcances y riesgos que le vemos a la regulación que está viniendo de Europa. Hemos hablado con gente del gobierno y nos han dicho que ellos consideraron que era un acuerdo entre privados, y que intentaron apoyar. Lo que tratamos de poner de registro precisamente es que no se trata de un acuerdo entre privados. Nosotros entendemos que hay una legislación europea que baja directamente y afecta a los productores. Europa está legislando en territorio argentino”, sostuvo el ex titular de Aapresid.

Respecto de la entrega de información privada por parte del Estado a terceros (en referencia que la AFIP prometió facilitar datos al Vicec), los firmantes indicaron que dicha acción se encuentra prohibida mediante la legislación 27.275, que en su artículo 8 inciso b establece que “el Estado no debe proporcionar información que comprometa los derechos o intereses legítimos de un tercero”.

Crece el malestar y el desconcierto por la norma europea que pretende cambiar para siempre el principal negocio de exportación argentino

“En este caso se están comprometiendo los derechos e intereses legítimos de los productores, de un montón de operadores y actores de la producción argentina”, afirmó Tedesco.

Respecto de la legislación nacional, el agrónomo afirmó que Argentina cuenta con una Ley de Bosques que determina áreas que pueden ser deforestadas. Eso chocaría por el contrario con la legislación europea.

“Hay una pérdida de soberanía concreta, lisa y llana, porque lo que se hace es darle poder a los exportadores por sobre la legislación argentina que existe”, sostuvo.

La Agenda 2030 provoca discordia: Desde la SRA, Andrés Costamagna advierte que sin incentivos concretos a los productores “no va a funcionar” un programa ambiental global exitoso

Por otro lado, los firmantes aseguraron que Argentina se convertiría en el “carnero de esta situación”, en tanto Brasil y Estados Unidos, otros grandes productores de carne y soja, no aceptaron la normativa de la UE.

Tedesco sumó que la situación es apenas “la punta del iceberg”, porque así como se planteó poner en marcha esta normativa, pronto podría discutirse otra de humedales.

“Si prospera la definición europea de humedales, Argentina pasa a ser un gran humedal. Dicen que son los suelos con rasgos de hidromorfismo, y los suelos con esos rasgos de están la mayor parte de los suelos del país. Someternos a una legislación foránea acerca de nuestras decisiones productivas son 800 tiros en el pie”, remarcó.

La Agenda 2030 provoca discordia: “Desde nuestro punto de vista la Argentina estuvo media lenta, medio dormida”, reflexionó Rodolfo Rossi desde la cadena de la soja

“Esto no es innovador esto, es un atropello. Me parece importante ponerlo sobre la mesa y que seamos muy cuidadosos en nuestras relaciones internacionales. A mí no me gusta que nuestro país quede en una posición tan indeleble frente a Brasil y Estados Unidos. En lo particular me he dedicado, y me dedico, a la implementación de estándares de calidad y de certificación, que son de adopción voluntaria. Pero en este caso estoy totalmente opuesto a esto porque no es de adopción voluntaria. Este caso es compulsivo y, en definitiva, atenta contra los intereses de Argentina”, concluyó el agrónomo.

Etiquetas: aacreaaapresiddeforestaciónexigencias ambientalesJosé Luis Tedescosoberaníaunión europeavisec
Compartir1110Tweet694EnviarEnviarCompartir194
Publicación anterior

Para Javier Lux, campeón con Rácing en 2001, la sensación de gritar un gol es semejante a terminar una campaña agrícola y volver con las máquinas al galpón

Siguiente publicación

Malas noticias para el maíz temprano argentino: No se esperan lluvias importantes hasta mediados de septiembre

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

Mientras acá dormimos la siesta, en Paraguay avanza la certificación sobre deforestación que exige Europa para la soja que se exporta hacia allá… a través de la Argentina

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

El 2025 empezó con buenos niveles de exportación de caballos, un negocio de 20 millones de dólares anuales

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Marcelo says:
    8 meses hace

    Creo que la UE se equivoca en poco tiempo las condiciones las va a poner el productor, dado que ya hay un deficit alimentatio. Van a tener que comer lo que puedan.

  2. Martin says:
    8 meses hace

    A ver bicho.. pone la neurona a trabajar. Trabajo de periodista para la casa ¿Que porcentaje de esos productos afectados a la resolución llegan la UE proveniente de zonas deforestadas? ¿Cubrirían sus necesidades restringiendo bajo esa normativa? Los precios de esos productos de zonas no deforestadas los van a fundir y van a volver pidiendo por favor que les mandemos de nuevo

  3. Manuel Patricio Ghirardi says:
    8 meses hace

    Esta nota manifiesta dos temas para lo cual convendría analizar el objetivo)
    1) la UE te pone barreras para rancelarias en tanto pueda y bajes la cerviz. ( googlealo jajaja)
    2) Los.paises vendedores ( nosotros) deberíamos solicitar la trazabilidad contable jajajaj

Destacados

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Notas

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .