Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Dramático: La primera estimación de intención de siembra de maíz argentino 2024/25 muestra una caída del 23%

Valor Soja por Valor Soja
26 julio, 2024

La primera aproximación de área maicera argentina 2024/25 realizada a partir de la última Encuesta SEA CREA –que fue respondida por más de 1400 empresarios y técnicos integrantes de la red– se proyecta una caída del 23% en el total nacional.

“La decisión de siembra de la campaña agrícola 2024/25 está hoy condicionada por la situación sanitaria local, que provoca el achaparramiento en el cultivo de maíz (Spiroplasma). En ese sentido, a la señal de precios, la condición climática y el contexto macro se les suma la gestión de dicha plaga como factor condicionante al momento de definir el plan de siembra”, señaló un artículo publicado en Contenidos CREA.

La siembra del cereal sería aproximadamente de 1.650.000 hectáreas menos que en el ciclo 2023/24. Las mayores bajas se presentarían en las regiones del norte argentino (regiones CREA NOA, Córdoba Norte, Norte de Santa Fe, Chaco Santiagueño y Litoral Norte), donde se espera una caída de aproximadamente 50% de la superficie. Para la región central del país (Santa Fe Centro, Centro, Sur de Santa Fe, Norte de Buenos Aires y Este) la merma prevista es del 17%. En tanto, para las regiones agrícolas del sur, la asignación de superficie a maíz proyecta una baja interanual del 6%.

“Esta caída, sobre todo en el norte argentino, tendrá un gran impacto debido a la importancia del cereal para las cadenas productivas y la sostenibilidad de las rotaciones agrícolas”, apuntó CREA.

“Las mayores caídas de área del cereal se esperan especialmente en las fechas de siembra tardía, cuando el cultivo es más susceptible de ser afectado por la “chicharrita del maíz” (Dalbulus maidis), insecto vector del Spiroplasma”, añadió.

Esta reducción de superficie será reemplazada fundamentalmente por soja y, en menor medida, por sorgo, girasol y maní, entre otras alternativas estivales.

El valor promedio del arrendamiento agrícola (o costo de oportunidad de la tierra) volvió a subir este año, aunque esa tendencia viene mostrando una desaceleración en los últimos ciclos productivos. Por su parte, las empresas CREA consultadas manifestaron que vienen incrementando el área sembrada en campos de terceros (+8,3% en la campaña 2024/25 en relación a la campaña anterior).

Además, la Encuesta SEA CREA mostró que el nivel de compra de los insumos necesarios para encarar la campaña gruesa es muy bajo en términos históricos.

“Parte de ese fenómeno puede explicarse por la reducción del área de maíz, un cultivo que, por sus características, exige una mayor inversión en tecnología. Sin embargo, la magnitud de la caída –comparable únicamente con la situación observada en julio de 2015– no se explica solo por la reducción de la superficie de maíz”, remarca el informe.

“El deterioro de la relación de precios entre granos (moneda del productor) e insumos contribuye a retrasar decisiones de compra a la espera de un aumento de los precios agrícolas o bien de una disminución del valor ofrecido de los fertilizantes, los fitosanitarios y las semillas”, indica.

Adicionalmente, con el anuncio oficial de una futura rebaja del impuesto PAIS aplicado a importaciones -que pasaría del actual 17,5% al 7,5%- muchas decisiones de compra están a la espera de la concreción de esa medida, dado que gran parte de los insumos empleados en el agro provienen del exterior o están dolarizados.

“El panorama actual presenta un entorno desafiante no sólo para las empresas agrícolas, sino también para toda la cadena de valor que depende de la cosecha gruesa 2024/25 y también para la economía argentina en su conjunto, en función de la importancia relativa del agro como generador genuino y preponderante de divisas”, resume el documento de CREA.

Los productores argentinos ya vendieron casi el 55% de la cosecha de maíz 2023/24 pero sólo el 40% tiene precio hecho

Compartir1950Tweet1219EnviarEnviarCompartir341
Publicación anterior

Una empresa estatal de una nación comunista lideró el ránking de exportadores agrícolas en el primer semestre del gobierno de Javier Milei

Siguiente publicación

“La severidad es un elemento común en toda la cadena”, afirman desde el sector maderero, dónde la actividad de los aserraderos cayó un 20% en promedio

Noticias relacionadas

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Nicolás says:
    10 meses hace

    Dramático es ja situación de muchos compatriotas que tienen problemas para comer.

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .