Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Dicen que soy aburrido: Primer intento de entender el agro de Canadá, país que puede fascinarte y dormirte al mismo tiempo

Diego Mañas por Diego Mañas
2 julio, 2023

Desde hace algunos días, Bichos de Campo se encuentra recorriendo las extensas praderas de Canadá, como parte de un congreso internacional de periodistas agropecuarios, organizado por la IFAJ, la asociación que los nuclea.

Como cada año, en dicho congreso se recorren y muestran las diversas variantes de la producción agropecuaria del organizador ante la atenta mirada de colegas de todos los rincones del mundo.

Entonces, Canadá se empezó a dibujar ante los ojos de los periodistas de este medio que se encuentran en la provincia de Alberta, una enorme región al oeste del país.

Quizá en un primer acercamiento a este país, claro está, muy ordenado y organizado, típico de primer mundo, con productores que poseen enormes tierras y diversifican su producción, pueden notarse a primera impresión algunas similitudes con Argentina: Producen granos, carne, leche y todo tipo de hortalizas. Muchos acres (medida de superficie inglesa que equivale a entre 0,4 o 0,5 hectáreas) destinados a cebada, colza, ganadería, también maíz y la remolacha azucarera. Hasta ahí suena parecido a nuestras praderas. Pero no.

En Canadá todo se frena durante 6 o 7 meses. Es el crudo invierno que cubre absolutamente todo de una nieve implacable. Luego de eso, con orden y prolijidad, pero sin esperar mucho, se desata el desenfreno agrícola. Con muchas singularidades como el clima, el agua, el acceso a ella, y la sustentabilidad, llegan a convivir en un mismo campo, lotes de cebada, trigo, colza, maíz o soja. Todo junto. Una foto rara de ver en Argentina.

En 2021, las exportaciones agrícolas de esta provincia totalizaron más de 14 mil millones de dólares, con 5.800 millones en productos agrícolas primarios y 8.300 millones en productos de valor agregado. Aquí se nota una gran diferencia con Argentina. Exportan, pero la balanza se inclina hacia el agregado de valor.

En la Argentina no está muy extendido el cultivo de colza, pero acá es la reina. Reina canola, como le dicen. Incluso el nombre proviene de la conjunción de Canadá y aceite, lo que termina siendo algo como “aceite de Canadá”. Y si, es su aceite principal para todo. La cosecha de la colza es casi un hecho de importancia nacional para este ancho país.

Si nos detenemos en su canola, debemos entender y contar como es la multiplicación de las semillas. El híbrido se genera en llanas praderas, con unas carpas que cortan la línea del horizonte. En esas carpas distribuidas a lo largo y ancho de los lotes, se alojan abejas que hacen el trabajo de polinización y lograr así la semilla. Esos trabajos de manejo de abejas están tercerizados, hay empresas acá que brindan ese servicio: llevan las carpas con abejas a los campos, luego de finalizar se las llevan.

Entonces, tenemos que comenzar a hablar del clima. El clima en Canadá es extremo. En el sur y centro de Alberta, pueden llegar a tener entre 300 y 500 milímetros anuales de precipitaciones, con la nieve incluida. Es decir, las verdes praderas no deberían ser praderas, sino desiertos. La clave es el riego, fácil de explicar para los canadienses, difícil de entender para un argentino.

Ya desde el avión que deposita pasajeros en este país, apenas al cruzar la frontera entre Estados Unidos y Canadá, comienzan a divisarse formas circulares en el suelo, verdes, contrastando fuertemente con el gris predominante debajo de la línea divisoria. Canadá destina enormes fortunas al riego complementario. Yendo de sur a norte de Alberta, es muy difícil ver un campo sin pivote de riego. Si no es pivote, será por goteo. Pero se riega, si o si. Y el gobierno hace mucho por eso.

El gobierno federal de Canadá es quien hace todas las obras, desde embalses para acumular agua de deshielo y lluvias, y las obras de ingeniería para que esa agua llegue a toda la parte sur de la provincia. Hasta hace algunos años funcionaba un enorme acueducto que unía largas distancias con el traslado del agua, pero fue desestimado por la necesidad de hacer tendido eléctrico y ferroviario, entonces se hizo todo subterráneo. Los productores pagan un canon barato para ellos, y de esa forma van usando el agua en la cantidad y momento deseado.

Tree Hills es un pequeño pueblo agrícola de Alberta, y allí los productores confirman esto: “Acá llueven 500 milímetros máximo por año, incluida la nieve. Sin riego no podríamos hacer nuestra canola, ni el trigo, ni la cebada ni la remolacha azucarera” cuenta a este medio Sarah Wiegum, productora de la región mencionada.

Un dato interesante que aporta Sarah tiene que ver con la sustentabilidad y la injerencia del gobierno federal de Canadá. Ya hablamos del riego. Además de eso, el gobierno regula las rotaciones agrícolas. Es decir que los productores no pueden hacer lo que quieran. Si pueden cultivar lo que quieran pero tienen que esperar entre 4 y 5 años para volver al mismo cultivo de rentabilidad si así lo desean. Por eso diversifican y a esos cash crops como le dicen acá, le suman los de cobertura. Que no son solo de cobertura. Algún provecho se le saca.

En ese camino anda la remolacha azucarera. Suele verse cultivada en grandes extensiones, los productores afirman que es un cultivo de cobertura, pero es la fuente de su azúcar. No pueden desarrollar caña, como nosotros, entonces extraen el azúcar de la remolacha. También las papas, arvejas, y todo tipo de legumbres forman parte de este universo rotativo fuertemente regulado.

La bandera de la provincia tiene en su parte inferior una fuerte referencia a la agricultura y particularmente al trigo. El trigo y la cebada son parte fundamental de la producción de este país norteño. También el gobierno participa activamente en ello, ya que entre universidades privadas y el Estado, se hace la investigación de variedades de cebada. Y tienen que ser muy estrictos en la selección de material a usar para sembrar, por los tiempos. “El gobierno invierte mucho en la agricultura. Este es un negocio muy grande como para perdérselo” dicen habitualmente los farmers.

Uno de los productores que recibió a este medio en su establecimiento mostró orgulloso sus hectáreas de cebada. Cuenta que sembró el 2 de mayo, con las últimas nevadas cayendo, y de esa forma se aprovecha el agua disponible que se va derritiendo. Luego vendrán los tiempos del riego.

Algunos datos para entender la importancia: Canadá es el primer exportador de semilla de colza, el tercero de trigo, el primero de legumbres secas, y el quinto de cebada. Sólo en Alberta hay 700 mil hectáreas bajo riego. Para los próximos meses, planean una inversión de 815 millones de dólares para modernizar la red de riego. En Alberta hay más de 100 mil cabezas de bisontes, la mitad de todo Canadá, y casi 5 millones de cabezas de ganado bovino.

La producción ganadera resulta muy similar a la nuestra, los animales pastan y luego van a un feedlot donde se los prepara para faena. Los bisontes se manejan en su estado natural, el salvaje. Casi que no tienen manejo. Pero la carne es muy similar a la bovina.

Todo esto hace de Canadá un país bastante previsible para casi todo. Los productores sólo deben preocuparse de cultivar, y su desafío es ver y seguir el clima. El resto lo tienen solucionado. No conocen de inflación galopante, ni restricciones a la exportación, ni falta de accesos a créditos, ni de mezquindades políticas y gremiales. El panorama es raro: aburrido y fascinante a la vez. Los Bichos de Campo vamos a seguir recorriendo Canadá tratando de entender cómo es esto de producir granos y carne sin ser discriminados por la política pública.

Etiquetas: agro de canadáalbertacanadácanolacebadacolzafeedlothíbridos de colzaifajpolinizadoressemilla de colzatrigo
Compartir1480Tweet925EnviarEnviarCompartir259
Publicación anterior

Empresa minera canadiense podrá disponer del 20% de las divisas generadas por exportaciones ¿Y vos chacarero argento seguís cobrando en pesos?

Siguiente publicación

De Raíz: Una visita de otoño a María José Silveyra, una jardinera con alma de artista

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay mayor entusiasmo en la nueva siembra de trigo? Jeremías Battistoni destaca una mejor relación insumo/producto que promete rentabilidad

por Nicolas Razzetti
30 abril, 2025
Actualidad

Sólo en Entre Ríos, los productores agropecuarios se perderán ingresos por 400 millones de dólares debido a las retenciones

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Waldemar Ríos says:
    2 años hace

    Obvio que no tiene nada que ver con Argentina, aquí el 70% de los que se produce se vende en negro o se contrabandea a Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia.
    Ni imaginemos lo que puede pasar si desde el gobierno les dicen lo que tienen que sembrar.

    • German says:
      2 años hace

      Que raro un zurdo ignorante opinando

  2. Gustavo Paz says:
    2 años hace

    El día que en Argentina haya políticas de estado referidas a hacia donde se van a asignar recursos en areas estratégicas , como lo es el campo para nosotros , y dejen de robar y comprar votos con esos recursos expropiados a los que trabajan el campo y producen , nos vamos a parecer a Canadá y mejir aún , pero el peronismo es un cáncer lamentablemente , gracias y mi admiración a los que le ponen el lomo al agro a pesar de todo !!

Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .