UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 18, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Día nacional del alambrador: “Es un trabajo rústico, artesanal y a pulmón. Te tiene que gustar”, señaló el correntino Juan Salvetti

Sofia Selasco por Sofia Selasco
15 marzo, 2021

Juan Salvetti tiene 64 años y hace 15 que se dedica a levantar alambrados. El oficio no lo encontró sino que él salió a buscarlo. Durante el tiempo que trabajó con su padre en el campo, aprendió todo lo que pudo sobre el arte de alambrar en su tiempo libre. Luego de que se jubilara, Juan se largó a trabajar solo. Aunque cree que ya está un poco mayor, alambrar es lo que hoy lo sustenta económicamente y su amor por el campo lo que le permite estar tantas jornadas fuera de su casa.

“Es un trabajo rústico, artesanal y a pulmón. Te tiene que gustar”, dijo Salvetti a Bichos de Campo.

Contrario a lo que pudiera pensarse, este oficio está más vivo que nunca y a este correntino, de la localidad de Curuzú Cuatiá, no le faltan trabajos. Es por esta misma razón que nunca necesitó irse a trabajar en otra provincia. Corrientes es bien ganadera. El alambrado es sinónimo de ganadería.

“El que se está perdiendo es el oficio de arreglar la madera”, aseguró. Hacer alambrados es en parte técnica y en parte la calidad de la materia prima. No se puede trabajar con cualquier madera –por lo general se utiliza quebracho colorado o ñandubay- y los postes para los portones requieren patas que oficien de cimientos. Esa laboral artesanal para adaptar la madera es la que está en falta.

En un día de trabajo normal, Salvetti y su equipo –en este momento conformado por tres personas- pueden llegar a hacer 100 metros de alambrado. El correntino destaca que es una labor que no puede hacerse en forma individual por más de que se cuente con maquinas hoyadoras. “Aunque se trabaje con una máquina luego hay que agrandar el hoyo y adaptarlo al poste. Se hace más rápido a pala”, explicó.

Un alambrado tradicional incluye la colocación de postes cada diez metros, a 80 centímetros de profundidad, y la perforación e hilado de las varillas. Para saber si un poste quedó bien colocado, toda la tierra que se sacó debe volverse a colocar a presión. “Si sobra tierra es que no está bien pisado”, aseguró el experto.

La cantidad de “hilos” de alambre que se coloquen dependerá de los requerimientos del cliente. Si se tiene animales grandes como los bovinos, cinco hilos serán suficientes. Si se trata en cambio con ovejas, será necesario colocar un mínimo de siete hilos para evitar que escapen.

La altura también es algo que se regula. “En este momento estoy haciendo un rodeo, es decir los corrales donde se trabaja con la hacienda alrededor de la manga. Es un trabajo distinto porque el poste va más profundo y el alambrado queda más alto. Uno tradicional tiene 1,30 metros de alto y éste entre 1,50 y 1,60 metros”.

Algo que Salvetti aclara a los interesados en este oficio es que se trabaja sin muchas comodidades. Durante el tiempo que dura el trabajo –entre una y dos semanas- el equipo se instala en una casilla o “ranchada”, que van moviendo a medida que se avanza con la instalación.

“La gente que se ha criado en el campo tiene la costumbre de estar más tiempo fuera de la casa. Si se está acostumbrado a estar todos los días en la ciudad, ésto no va a andar”, afirmó.

Fundaron una escuela de alambradores, para reavivar un oficio que se fue perdiendo

¿Y por qué se celebra cada 15 de marzo el día del alambrador? Porque en 1845 el estanciero Richard Blake Newton introdujo el primer alambrado en la Argentina, en su Estancia “Santa María” cercana a la localidad de Chascomús, provincia de Buenos Aires. La llegada del alambrado marcó un antes y un después en los modos de producción ganadera. Newton nació justamente el 15 de marzo de 1801, en Lamberth, Londres.

Etiquetas: alambradoalambradorarraigo ruralartesaniacorrientescuruzú cuatiájuan salvettioficiotrabajo manualtrabajo rural
Compartir901Tweet316EnviarEnviarCompartir88
Publicación anterior

“Nunca me manifesté en contra de las retenciones. Hay momentos en que se pueden aplicar y otros no”, señaló Jorge Solmi, el nuevo secretario de Agricultura

Siguiente publicación

Ante la preocupación por un foco de rinoneumonitis en Europa, Senasa reforzó los controles para evitar el ingreso de una nueva cepa viral

Noticias relacionadas

Actualidad

“Mucho anuncio, poca puesta en práctica”, dice Carlos Roldán, presidente de la Rural de la correntina Mercedes, sobre el plan oficial para bajar costos de la lucha contra la aftosa

por Diego Mañas
17 octubre, 2025
Actualidad

Se cayó la “compatibilidad” entre planes sociales y empleo temporario rural, y muchas actividades zafreras vuelven a tener problemas: Prometen renovar ese régimen a la brevedad

por Bichos de campo
16 octubre, 2025
Actualidad

Martín Bruzzo se animó a romper el molde correntino: Desde Bella Vista decidió cerrar el ciclo ganadero, y ahora vende carne con marca propia de los bovinos que produce

por Diego Mañas
15 octubre, 2025
Actualidad

Para hacerle frente a la garrapata sin perder un dineral, la familia Naredo desarrolló en Corrientes un lavadero móvil: Puede trasladarse de campo en campo para el tratamiento de los animales

por Sofia Selasco
14 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Jorge David Cuadrado says:
    5 años hace

    Ciudad de Buenos Aires, 12 de abril del año 2021
    BICHOS DE CAMPO
    De mi mayor consideración, he visto con gusto el espacio que le han dado al “Día del Alambrador”, al respecto sugiero ver en google “Alambrados y alambradores”, un articulo que escribí hace muchos años y que refleja el fenómeno e informa al que no esta en tema, de ese articulo se has sacado párrafos y varias expresiones en los considerandos que tiene el proyecto de Ley par instituir a nivel nacional el “Día de Alambrador” que tiene como antecedente directo a la ordenanza municipal de Chascomús que instituye el “Día del Alambrador” el 14 de marzo.
    Esta es mi primera comunicación con ustedes, pero tengo muchos temas en común que podríamos tratar.
    Sin otro particular los saluda atentamente.
    Dr. Jorge David Cuadrado

    nacional

Destacados

¿Probaste humus o muzzarella de soja? Una idea para impulsar el consumo interno de esta oleaginosa, y de paso desmentir que el poroto solo sirve para hacer “ultraprocesados”

18 octubre, 2025
Valor soja

Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes para continuar acomodándose a la coyuntura del negocio agrícola

18 octubre, 2025
Actualidad

El chanchito no da más: Milei y Caputo pidieron divisas anticipadas de más y ahora quedará poca plata del agro para el último trimestre de 2025

18 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: Una recorrida por el jardín de la periodista Eleonora Cole, al que denomina como “su cable a tierra”

18 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .